sábado, 4 de octubre de 2008

origen del valle, palmira, cali colombia

ORIGEN DEL VALLE DEL CAUCA
Prehistoria
Sociedades cazadoras-recolectoras
Los análisis palinológicos realizados por expertos revelan que en el pleistoceno superior (hace 40.000 - 10.500 años), los valles del Dorado y del Calima Alto tenían una vegetación de bosque andino y subandino. El descubrimiento de puntas de proyectil indica la existencia de comunidades de cazadores-recolectores hacia finales del pleistoceno o principios del holoceno. Aunque estas puntas de proyectil no pueden datarse absolutamente, análisis comparativos establecen similitudes con las de la sierra norte ecuatoriana.








Ubicación geográfica
Cultura Ilama (1500 a. C.-0)
Ubicación geográfica Cultura
Yotoco (0-1200)












Ubicación geográfica periodo Ubicación geográfica periodo
Tardío I (600-1300)
Tardío II (1400-1600









Sociedades recolectoras-cazadoras (8.000-3.000 a.C.) [editar]
La desaparición de la megafauna pleistocénica, hace que a principios del holoceno el hombre tenga que adaptarse a su entorno convirtiéndose en recolector-cazador. En el curso alto y medio del río Calima (Sauzalito, el Recreo y El Pital) se han encontrado las evidencias culturales más antiguas de recolectores-cazadores habitando el valle geográfico del río Cauca (datadas entre 7.720±150 y 7.650±110 a. C.). Se encontraron artefactos hechos de materia prima local entre los que se destacan: lascas, yunques y martillos, incluso instrumentos tipo hacha o azada. Instrumentos líticos similares se encontraron en El Recreo datados entre 6.800 y 5.800 a. C. De acuerdo a los arqueólogos, hacia el 5.000 a. C. estas sociedades ya poseen una agricultura primitiva y cultivan el maíz.
Desafortunadamente no hay suficiente información sobre el periodo 3.000-1.500 a.C.
Sociedades Agro-Alfareras (1500 a. C. - 600 d.C.) [editar]
Hacia el 1.500 a. C. aparece en el alto Calima la primera sociedad agro-alfarera de la región vallecaucana, la cultura Ilama, que habitó a lo largo del río Calima, en la región donde hoy quedan las poblaciones de Darien y Restrepo. Su sociedad presentaba una organización en forma de Aldea Cacical, al igual que los posteriores habitantes del Valle del Cauca hasta la llegada de los españoles. La economía Ilama se basaba en una agricultura migratoria de maíz, yuca y frijol, la caza, la pesca, la alfarería, la textilería y la metalurgia. Los Ilama tenían cierto grado de estratificación social liderados por los caciques (uno por aldea), e incluyendo chamanes, guerreros, agricultores, cazadores, alfareros y orfebres entre otros.
Ya para el 100 los Ilamas evolucionan hacia la cultura Yotoco, la cual expandió la antigua región Ilama hacia el río Cauca y hacia el pacífico, y hacia el sur llegando cerca de Cali. La cultura Yotoco prevaleció en la región hasta el 1200. Los Yotoco eran igualmente una sociedad altamente estratificada y encabezada por los caciques (que mandaban sobre varias aldeas). La población del Valle del Cauca creció, al igual que se dio un mayor desarrollo en la agricultura, la orfebreria y la alfarería. La agricultura Yotoco era más variada que la Ilama y se basó en el cultivo de maíz, yuca, fréjol, arracacha y achiote entre otros. La sociedad Yotoco empieza a declinar hacia el siglo VI ddC.



Sociedades Agro-alfareras antes de la llegada de los españoles (600-1600) [editar]
Este periodo arqueológico es llamado Tardío y es dividido en Tardío I (siglos VI-XIII) y Tardío II (siglos XIV-XVI). En el Tardío I la región vallecaucana fue habitado por las culturas Sonso Temprano, Bolo, Sachamate y La Llanada; en el tardío II se encontraban en la región las culturas Sonso Tardío, Pichinde, Buga y Quebrada Seca. Debido en parte a la mayor densidad de población, se da un mayor desarrollo en todas las actividades de las sociedades indígenas. El Valle geográfico del río Cauca fue extensamente habitado por las sociedades tardías, las cuales aprovecharon la gran biodiversidad encontrada en las regiones del Valle, la cordillera y la Costa Pacífica. Se da en este periodo la transición hacia la unificación bajo el mando de un cacique principal.
Historia
Descubrimiento y Conquista
Provenientes de Quito, y después de fundar Popayán, las expediciones al mando de Sebastián de Belalcázar fueron los primeros conquistadores españoles que entraron al actual Valle del Cauca. La primera fundación española en el Valle del Cauca se da en el año de 1535 cuando Juan de Ampudia establece la Villa de Ampudia. Posteriormente, por orden de Belalcázar, esta Villa fue trasladada al margen occidental del río Cauca en territorio de los indígenas Gorrones. Finalmente, el capitan Muñoz ordena un nuevo traslado al Valle de Lili donde el 25 de julio de 1536 se funda Santiago de Cali.
Proveniente de Cartagena de Indias Juan de Vadillo comanda un segundo grupo de españoles que entra a Cali el 23 de diciembre de 1538. Vadillo regresa a Cartagena de Indias por diversas razones, y muchos de sus hombres se quedan en Cali, entre ellos Pedro Cieza de León.
Un tercer grupo español llega a mando del mariscal Jorge Robledo quien bajo ordenes de Lorenzo de Aldana continúa hacia el norte fundando Anserma (15 de agosto de 1539), Cartago (9 de agosto de 1540) y Antioquia (25 noviembre de 1541). Al mando de Pascual de Andagoya, quien proviene de Panamá, el 10 de mayo de 1540 llega un cuarto grupo español a Cali.
Creación del Departamento
Durante la colonia el territorio perteneció a las gobernaciones de Quito, Pamaná y Popayán. Después de la independencia se anexó al departamento del Cauca. En 1831 el Valle del Cauca quedó repartido entre las provincias de Buenaventura y Popayán, las que más adelante se anexaron a las de Cauca y Barbacoas. En 1857 se creó el Estado Federal del Cauca, el cual incluía el Chocó, Pasto y Caquetá. En la constitución de 1866 queda convertido en departamento del mismo.2
La creación del Valle del Cauca como departamento de Colombia, se debe al ciudadano bugueño Ignacio Palau Valenzuela, escritor y periodista, nacido el 25 de marzo de 1850. Fue él, en el año de 1907 quien mediante cartas personales empezó a gestar y promover la creación del nuevo departamento, pero como éste pertenecía al Departamento del Cauca, que se extendía desde Popayán, hasta Cartago, fue catalogado como perturbador del orden y antipatriota por el entonces dictador General Rafael Reyes, Presidente de la República.
Más tarde, el Decreto 916 del 31 de Agosto de 1908, basado el Ley 1ª de agosto 5 del mismo año, divide el territorio nacional en 46 departamentos, entre los cuales se contaron a Cali, Buga y Cartago como tales.
Posteriormente se expide la Ley 65 del 14 de Diciembre de 1909, que establecía que desde el 1º de Abril de 1910, se restablecía la división territorial anterior. En virtud de esta ley el Valle volvía a pertenecer al antiguo Estado Soberano del Cauca, o Cauca Grande, pero los vallecaucanos residentes en Bogotá iniciaron de inmediato gestiones para la creación del nuevo departamento.
Al comprobarse el número de habitantes del Valle del Cauca y que su sección reunía los requisitos exigidos por la constitución del momento para ser Departamento, se expidió el decreto N° 340 de 16 de abril de 1910, que dividió el territorio colombiano en trece departamentos, y el cual reunía los antiguos departamentos de Cartago, Buga, y Cali para formar uno solo, con el nombre de Departamento del Valle del Cauca y en el mismo decreto se eligió como capital a Cali.3
ASPECTOS GEOGRÁFICOS

Mapa geológico Valle del Cauca.
Relieve Valle del Cauca



Valle del Cauca cerca de La Unión.






Selva húmeda en los Farallones de Cali




.


El Lago Calima. Valle del Cauca visto desde los Farallones de
Cali, al fondo el Nevado del Huila



Páramo de Las Hermosas

El Valle del Cauca cubre un territorio que va desde la costa del Pacífico y continúa hacia el oriente pasando la Cordillera Occidental, el valle del río Cauca hasta la Cordillera Central donde alcanza limites con el departamento del Tolima.
LÍMITES
Al norte con los departamentos de Risaralda y el Chocó. Al sur con el Departamento del Cauca. Al oriente con Quindío y Tolima, y al Occidente con el Océano Pacífico y el Chocó.
ASPECTOS GEOLÓGICOS
Como se puede apreciar en el mapa geológico, la región del Valle del Cauca es relativamente joven. La parte geológicamente más antiguas es la cordillera central, en la cual se encuentran rocas y sedimentos precámbricos y paleozoicos; hay dos islas de antigüedad precámbrica sobre las riberas del río Cauca, en los alrededores de Cali y Bugalagrande; la región del valle geográfico del río es mesozoica de origen volcánico. El piedemonte de la cordillera central así como la mayor parte de la costa pacífica son geológicamente muy jóvenes (cuaternarios).
La Cordillera Occidental es conformada por rocas de origen mesozoico (cretácico-jurásico) y finalmente, la región entre la cordillera occidental y la costa pacifica (cuaternaria) es de origen cenozoico terciario.
DISTRIBUCIÓN DE PISOS TÉRMICOS
• Cálido: 0-1000 msnm 47,9%
• Templado: 1000-2000 msnm 33,6%
• Frío: 2000-3000 msnm 13,6%
• Páramo: 3000 y más 4,9%
REGIONES VALLECAUCANAS
No hay una forma única de subdividir el departamento en subregiones, sin embargo una forma simple de hacerlo es la siguiente.
1. Región plana o del Valle físico. Valle entre las cordilleras Central y Occidental de los Andes colombianos. Tiene aproximadamente 240 km de largo y su ancho varia entre 32 km (Yumbo y Palmira) y 12 km (Yotoco, Guadalajara de Buga, La Victoria). El valle se encuentra a una altura de 1.000 msnm en promedio y abarca una superficie aproximada de 3.000 km².
2. Región montañosa. Comprende las cimas, laderas y vertientes de las cordilleras central y occidental. La cima de la cordillera Occidental en general no sobrepasa los 2.000 msnm de altura, aunque en ela parte sur sobrepasa los 3.000 msnm. Al sur en el Departamento del Cauca se encuentra el Cerro Naya, siguiendo hacia el norte están los Farallones de Cali que alcanzan los 4.080 msnm en el pico Pance que es la mayor altura de esta cordillera. Más hacia el norte están los cerros Militar y Pan de Azúcar (3.500 msnm) en los limites con el Chocó. Entre Valle y Chocó se encuentra el cañón del río Garrapatas, el cual es formado entre la cuchilla de Garrapatas (costado sur) y la Serranía de los Paraguas (costado norte), continuando hacia el norte esta la cuchilla de Carrizales. En los limites con los departamentos de Chocó y Risaralda se encuentra el Cerro de Tatamá con 3.500 msnm. La cordillera central esta conformada por regiones de páramo principalmente, entre los que se tienen: Paramo de Iraca (4.200 msnm) en el municipio de Florida, Páramo de Tinajas (3.800 msnm) en el municipio de Pradera, Páramo de Chinche (4.000 msnm) en el municipio de Palmira, Páramo de las Hermosas (4.000 msnm) en el municipio de Cerrito, Paramo de El Rosario en el municipio de Guadalajara de Buga y el Páramo de Yerbabuena (3.500 msnm) en el municipio de Sevilla.
3. Region Costera o de la Costa Pacífica. Se subdivide en dos regiones: el litoral y la llanura selvática. La parte del litoral comprende toda la zona de manglares a lo largo de la costa y puede penetrar 5 o 25 km dentro del territorio. En el sur se encuentra el Rio Naya (limite con el Cauca); hacia el norte la Bahía de Buenaventura se forma en las bocas del Rio Anchicaya y la Bahía de Málaga o Magdalena. La isla de Malpelo se encuentra a 400 km de Buenaventura. La llanura selvática va desde donde termina el litoral hasta las estribaciones de la cordillera occidental. En esta subregión abundan los ríos que se forman en las laderas de la cordillera. Hace parte de esta subregion el Valle del Calima. también hace parte de esta subregion la parte denominada de transición andina que se forma por los ramales de la cordillera occidental hacia la costa pacifica. Estos ramales forman cuencas como las que bajan de los Farallones de Cali y separan los ríos Yarumangui, Cajambres, Anchicaya y Dagua.
En departamento se ubican el Parque Nacional Natural Las Hermosas y el Parque los Farallones.
CLIMA VALLECAUCANO
Valle del Cauca. La temperatura promedia de la región fluctúa entre los 23 y 24 ºC, que corresponde al piso térmico cálido. La humedad relativa fluctúa en el rango 65%-75%. Es una región intertropical con dos épocas lluviosas y dos secas al año. La primera época seca entre diciembre y febrero, la primera epoca lluviosa va de marzo a mayo, la segunda epoca seca de junio a septiembre y la segunda epoca lluviosa de octubre a noviembre. Los indices de precipitaion anual son: 1.589 mm en el norte (133 días de lluvias), 1882 mm al sur (109 días de lluvias) y 938 mm en el centro (100 días de lluvias).
Región de la Costa. En la parte occidental se alcanza un indice de precipitación de 5.159 mm con 231 días de lluvias anualmente. El litoral pacifico es una región sin estación seca y es lluviosa todo el año, y solamente entre enero y febrero se presenta una corta temporada seca y calurosa. En algunas regiones de la costa llueve más de 320 dias del año y alcanzan humedades relativas entre el 86% y el 90%. Los cielos de la región son usualmente nublados por efecto de la vegetación selvática y la temperatura fluctua entre los 26 y 27 ºC en promedio.
Región Montañosa. Clima de páramo, frio y seco.
HIDROLOGÍA VALLECAUCANA
El río Cauca, que atraviesa el departamento de sur a norte, se constituye en el principal eje fluvial del departamento, el cual es también bañado por numerosos ríos que desembocan en el Cauca.
En la franja del Pacífico corren caudalosos ríos entre los que se destaca el río San Juan, que marca el límite con el departamento del Chocó.
FAUNA VALLECAUCANA
El Cauca es generoso en variedad de especies vegetales y animales; cuenta con selvas de mangle y guaduales en el Pacífico, hábitat para el oso real, el tigrillo, o el mico cariblanco, por ejemplo; canelo roble encenillo, palma de cera y pino, en la
Infortunadamente muchas de las especies mencionadas se encuentran en peligro de extinción; dentro de ellas encontramos el oso de anteojos, las ballenas jorobadas o “yubartas” y el cóndor, en cuanto a fauna se refiere. Y por otro lado el roble, el pino colombiano y la palma de cera
Municipios y organización territorial [editar]
El departamento está conformado por 42 Municipios agrupados en 5 provincias. De entre éstos sobresalen, de norte a sur, Cartago (Famosa por sus artesanías, sus bordados y por la "Casa del Virrey"), Roldanillo (sede del Museo del pintor Omar Rayo), Sevilla (en otro tiempo fue Capital Cafetera de Colombia y balcón del Valle), Tuluá (ubicada en el centro del departamento), Yumbo (capital industrial del Departamento y sede de más de 2000 industrias de diversos tipos), Ginebra (organizadora del festival musical "Mono Núñez"), Palmira(ciudad señorial del departamento y sede del Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón), Buga (casa del Señor de los Milagros) y Jamundí(rica en metales preciosos y abundante producción agricola).
Norte Centro Sur


Alcalá • Ansermanuevo • Argelia • Bolivar • Cartago • El Aguila • El Cairo • El Dovio • La Union • La Victoria • Obando • Roldanillo • Toro • Ulloa • Versalles • Zarzal


Andalucia • Buga • Bugalagrande • Darién • El Cerrito • Ginebra • Guacarí • Restrepo • Riofrio • San Pedro • Trujillo • Tulua • Yotoco


Candelaria • Cali • Dagua • Florida • Jamundí • La Cumbre • Palmira • Pradera • Yumbo

Oriente Occidente


Caicedonia • Sevilla


Buenaventura

POBLACIÓN VALLECAUCANA


Playas de Ladrilleros, cerca de Buenaventura sobre el Pacífico del Valle


Muestra población Vallecaucana, Cali
Más del 86% de la población vive en ciudades y cabeceras municipales. La cobertura de servicios públicos es de las más altas del país, destacándose la electrificación, las vías y la educación.
La población del departamento es sumamente variada, y se acentúa más en los extremos del mismo.
En el norte y oriente del departamento hay una fuerte influencia paisa, producto de la migración de colonos antioqueños y de la proximidad con las capitales cafeteras de Pereira y Armenia. En los municipios especialmente alejados de la vertiente del río Cauca como El Águila, Versalles, Ulloa, Alcalá, Sevilla y Caicedonia el acento predominante es el paisa, mientras que en los municipios nortevallecaucanos más próximos al río, su acento es una mezcla del bugueño y el paisa.
En el sur y occidente del departamento se encuentra la mayor población afrodescendiente y valluna raizal. Los afrodescendientes son mayoría en poblaciones como Buenaventura, Florida, Jamundí y Pradera, mientras que los vallunos (entiéndase de acento valluno/bugueño) se concentran en Buga, Palmira, La Cumbre y El Cerrito.
La capital, Santiago de Cali, es un caso especial, puesto que una cuarta parte de la población no nació en esta ciudad y más de la mitad no tienen raíces en ella; lo que convierte a Cali en territorio de imigrantes. Esto es debido a que como eje y puente de conexión del sur del país, recibe habitantes no sólo del Valle del Cauca, sino de los departamentos del Chocó, Cauca y Nariño, especialmente. Esto de una u otra forma ha contribuido al detrimento del sentido de pertenencia de la población por su ciudad.
ETNOGRAFÍA VALLECAUCANA
• Mestizos & blancos (72,23%)
• Negros o afrocolombianos (27,21%)
• Amerindios o indígenas (0,54%)
• Gitanos (0,02%)
MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN POR DESPLAZAMIENTO
La lucha territorial entre grupos armados ilegales constituye en gran medida la causal de desplazamiento forzado por parte de las comunidades nativas de la zona del Pacífico Vallecaucano y departamentos vecinos como Nariño, Caquetá y Putumayo hacia Cali, por su importancia como centro metropolitano.[cita requerida]
Cifras establecidas por la Vicepresidencia de la República, dan cuenta que Cali acoge en la actualidad aproximadamente 61.608 personas y el décimo lugar en expulsiones con 40.613 personas durante el periodo comprendido entre 2001 y 2008. Sin embargo, estudios recientes realizado por el Observatorio de paz de la Gobernación del Valle del Cauca, arrojan cifras preocupantes sobre el desplazamiento forzado y señalan los ocho Municipios que en mayor número acogen en sus áreas metropolitanas, siendo Buenaventura uno los principales receptores de desplazados con 34, 586 un 38% del total; Le sigue Cali que aloja el 31%; al tiempo que ciudades como Dagua, Buga Tuluá, Jamundí, Palmira y Florida, reúnen un total de 20789 personas en condición de desterrados.[cita requerida]
Economía


Participación PIB Valle del Cauca (1990-2005) a nivel nacional. Precios constantes y corrientes.


La caña de azúcar, un importante renglón en la economía vallecaucana.


Palacio de San Francísco, sede de la Gobernación del Departamento.
Casi empezando la década de 1940 se da una gran inversión de capital extranjero con el establecimiento de muchas fábricas y multinacionales, ejemplo de esto son Croydon en 1937, Cementos del Valle en 1939, Carton Colombia en 1941, Good Year y Colgate-Palmolive en 1941. Muchos laboratorios farmaceuticos hacen sede en el Valle del Cauca entre 1940 y 1960, como Tecnoquimicas y Baxter.
Según estadísticas del DANE,4 en 1994 el crecimiento del PIB anual de la región vallecaucana era casi el doble del mismo índice a nivel nacional. 1999. Desde entonces el crecimiento del PIB del Valle ha sido positivo, sin embargo su participación a nivel nacional ha venido cayendo desde 1995 como se puede apreciar en la gráfica.5
El Departmanto contribuye de manera importante a la economía nacional. Según estadísticas del año 2005,6 en lo agrícola el Valle contribuye con un 5.37% de la producción nacional, lo cual es relativamente bajo comparado con Antioquia (15.48%) o Cundinamarca (12.81%). En los productos de pezca la region vallecaucana ocupa el primer lugar aportando el 36% de la producción total del pais. En cuanto a la minería, el Valle no es region de metales, sin embargo en cuanto a minerales no metalicos el departmento aporta el 8.15% del valor agregado de toda Colombia. La industria Vallecaucana contribuye en un 13.81% del valor agregado nacional, seperado únicamente por Bogotá con un 25.39% y Antioquia con un 18.20%. Particularmente, la industria de alimentos, bebidas y tabaco, es un renglón importante de la economía del Valle y este aporta un 16% del valor agregado a nivel nacional, igualado por antioquia y únicamente superado por Bogotá. En cuanto a comercio, a nivel nacional Bogota tiene un 32.22% del valor agregado nacional, Antioquia un 13.25% y el Valle un 11.34%. En servicios de transporte el Valle tiene 12.52% del valor agregado nacional, superado por Bogota con un 25.75%. En servicios financieros el Valle tiene un 9.75% del valor agregado nacional, muy distante de Bogota (48.39%) y de Antioquia (14.59%).
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Cali ha sido desde la década pasada uno de los más bajos entre las ciudades colombianas. Cerca del 78% de los caleños están en edad de trabajar (más de 18 años). En el 2005 por primera vez en 6 anos la ciudad presentó un índice de ocupamiento por encima del 60%, lo cual confirma el buen estado de la economía, liderada principalmente por el crecimiento en industria manufacturera, la agricultura y el comercio entre otros.
El departamento es reconocido por su industria azucarera, la cual provee los mercados de Colombia y países cercanos. El azúcar es obtenida de los grandes sembrados de caña de azúcar, la cual fue traída al departamento por Sebastián de Belalcázar.
También se destaca la producción industrial de la ciudad de Yumbo, donde se encuentran numerosas empresas, especialmente papeleras, químicas y de cemento.
El puerto de Buenaventura es el principal puerto de Colombia sobre el Océano Pacífico, permitiendo la entrada y salida de productos y siendo de gran importancia para la economía del departamento y del país.
El departamento tiene la mejor red víal del país, al contar con el maypr número de kilometros de autopistas del país destacándose la autopista Cali - Palmira - Cerrito - Guacarí - Buga; la llamada doble calzada Buga, Tuluá, La Paila (considerado uno de los tramos más modernos de autopista en Colombia); la autopista La Paila - Zarzal - Cartago - Cerritos - Pereira (Risaralda); la Autopista Cali - Yumbo; Cali - Jamundí - Santander de Quilichao (Cauca); y la Autopista Buga - Loboguerrero - Buenaventura (En construcción). Y cuenta con muchas de sus vías secundarias y terciarias en buen estado.
ASPECTOS FISCALES VALLECAUCANA
Las finanzas publicas del departamento registraron un deficit de 131.843 millones durante el primer semestre del 2006. En las finanzas públicas del Valle se observan dificultades como la grean dependencia de las trasferencias de la nación y el alto nivel de los gastos de funcionamiento.






ARQUITECTURA VALLECAUCANA
Arquitectura
El Valle del Cauca fue históricamente una zona dedicada a la hacienda, pastoril y agrícola. Por esta razón, en la región no se dio un desarrollo arquitectónico tan precioso, artístico y de influencia europea como el de la ciudad de Popayán, y más bien se construyó de manera sencilla, auténtica y popular.


Catedral de San Pedro.


Iglesia la Ermita.


Iglesia La Merced, Sede Banco de Occidente al fondo.


Complejo religioso de San Francísco. Capilla de la Inmaculada y Torre Mudéjar.
Siglo XVI
La inestabilidad que daban los frecuentes ataques de los indígenas impidió que se establecieran poblaciones grandes y por ende retrasó el desarrollo arquitectónico de la región. La mayoría de las construcciones en el siglo XVI eran de caracter provisional, con la excepción de la Iglesia matriz de San Pedro que tuvo cimientos de mampostería y el arco toral de ladrillo (debe anotarse que de esta iglesia matriz solamente se tienen referencias históricas).60 Otra construcción de la época es la Iglesia de la Merced, donde según relatos se celebró la primera misa de la naciente ciudad en 1541.60 11 La Iglesia de la Merced del siglo XVI era de construcción pajiza, muy diferente de la actual que se encuentra en el centro de la ciudad.60
Siglo XVII
De este periodo datan los conventos de Santo Domingo (desaparecido) y San Agustín, la Ermita Vieja (desaparecida) y la iglesia de Santa Rosa de Lima, también se dio en este siglo la reconstrucción de la Iglesia matriz de San Pedro.60 61 La Ermita Vieja estuvo dedicada a Nuestra Señora de la Soledad y al Señor del Río, aunque desaparecida, se sabe por una pintura de Farfán que no era una edificación de gran valor arquitectónico, y era más bien caracterizada por su sencillez.60 61
Siglo XVIII
Datan de este siglo dos joyas arquitectónicas de Cali: la Capilla de San Antonio y el complejo religioso de San Francísco con su preciosa torre mudéjar de 23 metros de altura.60 61 La falta de un plan de desarrollo que contemple los aspectos históricos y la belleza arquitectónica de la ciudad, ha hecho que la torre mudéjar de San Francisco pierda su brillo al estar en una calle estrecha rodeada de edificios altos. También de este siglo es la hermosa y evocadora Hacienda Cañasgordas, inmortalizada en la novela El Alferez Real de Eustaquio Palacios.60
Siglo XIX
Las construcciones de esta época son de un estilo neoclásico, en contraste con las anteriores construcciones que seguían el estilo barroco.60 Aunque se inició su construcción en 1722 bajo los cánones barrocos, la Catedral de San Pedro, fue terminada solamente en 1841 ya como una iglesia neoclásica. Debido a terremotos ha sufrido varias reconstrucciones y su actual fachada data de 1930. En su interior cuenta con obras de arte religioso del siglo XVIII.60 61
Siglo XX
El Teatro Municipal de Cali es una verdadera joya arquitectónica de la ciudad, fue construido entre 1922 y 1927 siguiendo el estilo denominado clásico criollo (basado en el neoclásico europeo) y declarado monumento nacional en el 2002.61
El Edificio Otero fue otra de las construcciones representativas de comienzos de siglo (inaugurado en 1926) y declarado monumento nacional en 1977.61
La iglesia de Santa Rosa de Lima fue terminada en 1924, bajo el estilo neo-renacentista español y cuenta con dos torres de 40 m de altura.61
El Teatro Jorge Isaacs fue inaugurado en 1931 en homenaje al escritor vallecaucano del mismo nombre, esta construcción del estilo neoclásico francés fue declarada monumento nacional en 1984 y reabierto en 1989 después de años de abandono.61
El Palacio Nacional, en plena plaza de Caycedo fue inaugurado en 1933 también siguiendo el estilo neoclásico francés y declarado monumento nacional en 1977.61 En 1942 se construyó en donde antes quedaba la Ermita Vieja, una iglesia miniatura al estilo gótico llamada la Ermita.
Para mediados de siglo destaca el Museo de Arte Moderno La Tertulia, construido en 1956.61
Obras de importancia regional y de arquitectura institucional y funcional son la Central de Transportes que fue establecida en 1974 y la Torre de Cali de 44 pisos y 183 m de altura de terraza finalizada en 1980;62 63 la Torre es el edificio más alto de la ciudad, tercero en Colombia a altura de terraza y primero a altura de antena.64
En 1990, la sede del Banco de la República se agregó como un elemento moderno al centro histórico de la ciudad. El mismo año un elemento colorido en ladrillo se adicionó al centro de Cali con la construcción del Edificio de la FES (Centro Cultural Santiago de Cali), Rogelio Salmona hizo parte del cuerpo de arquitectos de esta obra que ganó el Premio Nacional de Arquitectura.61



Buga. Basílica del Señor de los Milagros.


Cali. La Ermita, vista nocurna.


La Victoria. Iglesia San José.


Catedral de Cartago
El Valle del Cauca fue históricamente una zona dedicada a la hacienda, pastoril y agrícola. Por esta razón, en la región no se dio un desarrollo arquitectónico tan precioso, artístico y de influencia europea como el de la ciudad de Popayán, y más bien se construyó de manera sencilla, auténtica y popular. Es desafortunado que en esta región, muchas de los edificios con valor arquitectónico e histórico han sido destruidos para sobreponer obras modernas sin valor artístico. Los materiales de las construcciones coloniales son básicamente la madera y el ladrillo cortado, hubo muy poca construcción en piedra.
Siglo XVI
La inestabilidad que daban los frecuentes ataques de los indios impidió que se establecieran poblaciones grandes y por ende retrasó el desarrollo arquitectónico de la región. La mayoría de las construcciones en el siglo XVI eran de carácter provisional, con la excepción de la iglesia matriz de San Pedro en Cali (debe anotarse que de esta iglesia matriz solamente se tienen referencias históricas). Otra construcción de la época es el Iglesia de la Merced de Cali, donde según relatos se celebró la primera misa de la naciente ciudad en 1541. La iglesia de la Merced del siglo XVI era de construcción pajiza, muy diferente de la actual construcción que se encuentra en el centro de la ciudad. En 1573 fue fundado en convento franciscano de Santa Catalina del Monte Sinaí.7 En el centro del departamento se empezó la construcción parroquial de San Pedro en 1574, iglesia que fue posteriormente destruida por el sismo de 1766. Posteriormente los dominicos empezaron la construcción de la iglesia del convento bugueño, la cual fue terminada solo hasta 16168
Siglo XVII
De este periodo datan los conventos de Santo Domingo (desaparecido) y San Agustín en Cali, la reconstrucción de la iglesia matriz de San Pedro y la desaparecida Ermita Vieja. La Ermita Vieja estuvo dedicada a Nuestra Señora de la Soledad y al señor del Río, aunque desaparecida, se sabe por una pintura de Farfán que no era una edificación de gran valor arquitectónico, y era más bien caracterizada por su sencillez.
Siglo XVIII
Datan de este siglo dos joyas arquitectónicas de Cali: Capilla de San Antonio y el Convento de San Francisco con su preciosa torre mudéjar de 23 m de altura. En El Salado, a 47 km de Cali en la via al mar, se construye en 1770 la iglesia de El Salado con una torre mudéjar similar a la del convento franciscano en Cali, hoy en dia únicamente la torre se conserva.
En Buga se construyó la Iglesia Matriz de San Pedro a un costado de la Plaza Mayor; aunque es una construcción más antigua, fue reconstruida y embellecida arquitectónicamente después del terremoto de 1766. La Iglesia Matriz de San Pedro en Buga es la más interesante obra arquitectónica del siglo XVIII en el Valle del Cauca. La Iglesia de San Francisco en Buga es más alta que la de San Pedro. La iglesia de Santo Domingo fue destruida por el sismo de 1766 y fue reconstruida como Iglesia de San Pedro.
La Iglesia del convento Franciscano en Cartago fue inaugurada a principios del siglo XVIII. Fue una construcción inestable que se cayó en 1730 y reconstruida mediocremente en 1786. La Iglesia de Guadalupe en Cartago fue terminada en 1810 pero es del mismo estilo de la iglesia de San Francisco y es destacable la utilización del ladrillo cortado en casi la totalidad de la construcción.
Aparte de la arquitectura religiosa, es de importancia en el Valle del Cauca la arquitectura de las haciendas de la region. Del siglo XVII datan la Hacienda de la Concepción en Amaime, que es quizas la casona más hermosa de la region vallecaucana y se destaca que se ha mantenido casi intacta, se destaca su capilla. También de este siglo son la hermosa y evocadora Hacienda Cañasgordas en Cali, inmortalizada en la novela El Alferez Real de Eustaquio Palacios. Otra hacienda vallecaucana de valor arquitectónica era la de Pampamá en Buga, la cual desapareció completamente excepto por las ventanas de la capilla que fueron salvadas a tiempo de los huaqueros.
Otras obras de interés en la región son la Iglesia parroquial de Jamundi, que fue posiblemente terminada antes de 1730 y ha sido restaurada en nuestros días. Es meritorio mencionar la casa cural de Guacarí como otra obra representativa de este siglo.
ARTE Y CULTURA VALLECAUCANA
De la gastronomía vallecaucana se destacan el Champús, el Arroz atollado, el Sancocho de Gallina, el cholado, el chontaduro, la Lulada, el Pandebono, el manjar blanco, la Arepa valluna.
Entre los artistas más destacados del Valle del Cauca se encuentran el pintor Ómar Rayo, Enrique Buenaventura, Gustavo Avarez Gardeazabal, Jorge Isaacs, Lucy Tejada y el escritor Andrés Caicedo


EL PATRIMONIO CULTURAL VALLECAUCANA

El patrimonio cultural del Valle del Cauca no es un pasivo de la nostalgia sino un activo de la memoria "está constituido por los bienes y valores culturales, tales como la tradición, las costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico, antropológico, y las manifestaciones y productos de la cultura popular" (Ley General de Cultura).

El patrimonio inmueble, constituido por el espacio urbano y las edificaciones, hace parte del amplio conjunto llamado patrimonio cultural. Destruirlo es acabar con los ambientes urbanos en que reconocen y respetan las diferentes generaciones, clases y estamentos que conforman la sociedad. "Rescatar la arquitectura no es una necesidad" patrimonial de la cultura o la historia únicamente. Es recuperar un sentido de la Vida, movilizar un sentimiento de pertenencia, proclamar que todavía lo mejor y más profundo del hombre es su ser emocionado. Y que la arquitectura, tan olvidada y tan banalizada en nuestros días, sigue siendo un hecho de cultura". (Rogelio Salmona). El reconocimiento y la divulgación del patrimonio cultural del Valle del Cauca constituyen una manera eficaz de salvaguardar y consolidar nuestra memoria ,e identidad.
Monumentos Nacionales, Valle del Cauca, Colombia
• Parque Nacional Natural Tatama.
• Parque Nacional Natural Los Farallones de Cali.
• Parque Nacional Natural Las Hermosas.
• Conjunto del orden nacional de las estaciones de pasajeros del Ferrocarril en Colombia.
• Conjunto de las antiguas locomotoras a vapor en Colombia.
Buga
• Hacienda La Julia (s.xvm).
• Centro Histórico de Guadalajara de Buga.
• 1550. Teatro Municipal. 1916-1922.
Bugalagrande
• Capilla de Nuestra Señora de la Concepción
• El Overo. 1787.

PALMIRA.
.
• Alcaldia municipal termino de construirse en 1925. Monumento nacional por su importancia arquitectónica.
• Estacion ferrocarril 1930
• Catedral nuestra señora del Palmar
Cali
• Hacienda Cañasgordas. 1729.
• Hacienda Piedragrande (s.xvm).
• Catedral de San Pedro (1772-1802).
• Centro Histórico de Cali. 1536.
• Edifico Otero. 1924-1926.
• Hospital Universitario Evaristo García. 1940.
• Iglesia de San Antonio. 1747-1786.
• Iglesia de San Francisco. 1764-1803-1827.
• Iglesia y Convento La Merced. 1541-1678.
• Palacio Nacional. 1926-1933.
• Parque Panamericano. 1971.
• Plaza de Toros de Cañaveralejo. 1958.
• Puente Ortiz. 1845.
• Teatro Jorge Isaacs. 1931.
• Teatro Municipal. 1918.
Cartago
• Casa del Virrey. 1770.
• Centro Histórico de Cartago. 1540.
• Iglesia Nuestra Seflora'de Guadalupe. 1810.
El Cerrito
• Cerrito. 1825.
iendas El Alisal. La Esmeralda, La Merced, El Trejo Plata, El Paraíso, Piedechinche, La hacienda Rita (s.xvn - s.xvm) Centro Histórico.
Florida
• Haciendas El Hato, Garciabajo, La Aurora, La Concordia, La Industria, Perodías (s.xvm).
Guacarí
• Casa Cural. 1788-1809.
• La Unión
• Capilla La Ermita (s.xvm).
• Palmira
• Catedral de Nuestra Señora del Palmar. 1914.
• Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional. 1945. Casa de Hacienda La Concepción (s.xvm).
Roldanillo
• Capilla La Ermita (s.xvm).
Toro
• Iglesia de Nuestra Señora del Carmen. 1695.
• Capilla de San Juan Bautista, El Bohío.
Yotoco
• Haciendas Garzonero, Hatoviejo.



PATRIMONIO CULTURAL
Museo Arqueológico "Julio César Cubillos" Valle del Cauca
Museo Etnoarqueológico Lili, Valle de Cauca
Museo Nacional de Transporte,
Zoologico De Cali, Valle del Cauca
HISTÓRICO-CULTURAL VALLE DEL CAUCA
BUGA: Ciudad ubicada a 80 km de Cali, es reconocida a nivel nacional por el señor de los milagros de Buga.
LA ERMITA: Iglesia Colonial La Merced, fue el primer templo erigido en Cali, aquí se llevó a cabo la primera misa católica de la ciudad en 1536.
PALMIRA
CASA DE LA CULTURA
HACIENDA LA AURORA Y LA ALSACIA
INGENIO MANUELITA
INGENIO PROVIDENCIA
INGENIO CENTRAL TUMACO
HARINERA DEL VALLE
LAS VICTORIA CARROZAS TIPICAS DE PALMIRA
ARQUITECTÓNICO
PALMIRA. Hacienda los Ranchos y El oriente Joyas arquitectonicas
COMPLEJO DE SAN FRANCISCO- Cali : construida entre los siglos XVIII y XIX, esta formada por 3 obras: El templo de San Francisco, el convento de San Joaquín y la Capilla de la Inmaculada, con su hermosa torre de estilo mudéjar.
PALACIO DE GOBIERNO- Cali: se encuentra dentro de la plazoleta de Don Francisco, donde funciona la Gobernación del Valle del Cauca, ofreciendo un contraste entre arquitectura antigua y moderna.
EDIFICIO OTERO - Cali: Uno de los más hermosos edificios de la ciudad, monumento nacional con arquitectura barroca criolla, construido entre 1922 y 1926 por iniciativa del Sr. Emiliano Otero.

RELIGIOSOS
CAPILLA DE SAN ANTONIO - Cali: construida en el siglo XVIII, sus joyas son el altar mayor barroco y pinturas de la escuela de Quito.Ubicada en la Cl 1 Oeste Cra.10.
CAPILLA Y CONVENTO DE LA MERCED - Cali: Son las construcciones coloniales más antiguas de la ciudad. Su ubicación es Cra 3 No. 6- 40 tel.
CATEDRAL METROPOLITANA - Cali: empezó a construirse en el siglo VI, por los terremotos fue acabada sólo a mediados del siglo XIX. Se destacan el Sagrario del Altísimo, en plata repujada y su colección de Arte Religioso. Cl 11 No 5- 53
ESTATUA DE SEBASTIÁN DE BELALCAZAR: ubicada en la parte alta del Barrio Arboleda, al este de la ciudad. Representación en bronce del fundador de Cali.
CERRO DE LAS TRES CRUCES: Estas gigantescas cruces protegen la ciudad y desde allí se aprecia una excelente panorámica de la Urbe, es tradicional por las peregrinaciones en Semana Santa.
COLONIA DE SAN ANTONIO: ubicada en el barrio del mismo nombre, considerada como una de las más antiguas, y de interés patrimonial. Allí se encuentra la hermosa capilla de San Antonio, construida en 1747; es un mirador tradicional que ofrece una amplia vista sobre la ciudad.
ESTATUA DE CRISTO REY: Es una gigantesca imagen ubicada en la cima del cerro Los Cristales. Tiene 26 metros de altura.
PALMIRA
IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD
LA CATEDRAL NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DEL PALMAR
ESTACION DE FERRACARRIL



MUSEOS VALLECAUCANOS
MUSEO DE ARTE COLONIAL RELIGIOSO - Cali: Es el más bello Museo de Arte Colonial en Colombia. Cuenta con una colección de objetos sagrados y cuadros de la Escuela Quiteña de los siglos XVI y XVII.
MUSEO DE ARTE MODERNO LA TERTULIA - Cali: Fundado en 1956, de arquitectura moderna, cuenta con salón de conferencias, cinemateca y teatro al aire libre.

MUSEO RAYO - Roldanillo : En el municipio de Roldanillo en la vía que conduce a Pereira se encuentra el museo rayo que cuenta con una valiosa colección del maestro Rayo y otros artistas colombianos.
PALMIRA
MUSEO DE MALAGANA: Donde se encuentra los hallazgos de esta cultura.
MUSEO DEL TRANSPORTE
Ubicado entre el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón y la zona franca de Palmaseca, se pueden apreciar réplicas de aviones, carros y motos antiguas.

ARQUEOLOGÍA - VALLE DEL CAUCA
CULTURA CALIMA
los Calimas vivieron en el lugar donde primero se rescataron sus rastros culturales y donde está el mayor número de sitios de excavación. De hecho, el poblamiento de la zona se remonta a principios del holoceno, es decir, alrededor del 8.000 antes de Cristo, cuando la región estaba habitada por grupos pequeños que vivían de la caza y la recolección de plantas y frutos silvestres.
La cultura calima, es un conjunto de antiguas culturas que habitaron el departamento del Valle del Cauca y que no cohabitaron de manera simultánea. La región Calima está ubicada en las estribaciones altas de la cordillera occidental, en la zona central del departamento, con una altura promedio de 1.500 m.s.n.m. Es una región caracterizada por suaves colinas, abundante agua y un clima templado que abarca los municipios de: Restrepo, Calima-Darién y, de manera parcial, Yotoco y Vijes.

CULTURA MALAGANA
En ese sentido, la aparición de los malagana en el periodo comprendido entre los años 70 y 140 D.C, El nombre atribuido a los antiguos pobladores de las cercanías del río Bolo en el actual municipio de Palmira, ha sido un préstamo caprichoso que los arqueólogos, dado que los primeros hallazgos de esta civilización fueron encontrados en la hacienda de este nombre, en los corregimientos de El Bolo y San Isidro.

Entre 1992 y 1994 fueron encontrados los primeros objetos que evidencian la existencia de estos antiguos pobladores. El descubrimiento fue accidental y en poco tiempo la noticia de guacas en la zona, se difundió atrayendo muchos curiosos, guaqueros y saqueadores que, sin control alguno, extrajeron todo tipo de vestigios de los tesoros malagana, dejando desprovistos a los hombres y mujeres de ciencia de una valiosa información para la reconstrucción social y organizativa de estos pueblos
PATRIMONIO NATURAL DEL VALLE DEL CAUCA
PATRIMONIO NATURAL VALLE DEL CAUCA

PALMIRA
Parque Nacional Natural las Hermosas sobre la Cordillera Central
Reserva Natural Nirvana Ubicada a 20 nimutos de la ciudad a 1.100 metros sobre el nivel del mar en la buitrera.
BOSQUE MUNICIPAL DE PALMIRA.
BUENAVENTURA: Ciudad y puerto fundado el 14 de julio de 1540, localizado en la Bahía de Málaga, puerto pesquero, maderero y comercial, más del 70% del comercio exterior del país circula por Buenaventura. Desde Buenaventura se pueden hacer viajes cortos a playas del pacifico, algunas de las mas conocidas son las de Juanchaco y Ladrilleros.
PARQUE NACIONAL NATURAL LOS FARALLONES: ubicado a 20 minutos de la ciudad de Cali sobre la Cordillera Occidental, es uno de las zonas con mayor biodiversidad en el planeta, es refugio del ave "Gallito de Roca".
LAGO CALIMA: Embalse construido a orilllas del pueblo del Darien a una hora y media de Cali en la via que conduce a Buenaventura, es uno de los sitios preferidos por los colombianos para hacer deportes de vela.

RESERVA ECOREGION AREA MUNICIPIO MODO
( HAS)
Campo Alegre Andes Centrales Centro 98.00 BUGA Valle
Casa de la Vida Andes Occidentales-Norte 8.80 LA CUMBRE Valle
Comarca de Rivendel Andes Occidentales-Norte 3.00 LA CUMBRE Valle
Costa Rica Andes Centrales Centro 115.00 BUGA Valle
El Bosque Andes Occidentales-Centro 192.00 CALI Valle
El Canto del Viento Andes Occidentales-Norte 2.00 LA CUMBRE Valle
El Ciprés Andes Occidentales-Norte 12.00 EL DOVIO Valle
El Hatico Alto Cauca 274.00 EL CERRITO Valle
El Kailasa de Shiva Andes Occidentales-Norte 1.50 LA CUMBRE Valle
El Oasis Andes Occidentales-Norte 12.00 EL DOVIO Valle
El Refugio Torremolinos Andes Occidentales-Norte 18.00 DAGUA Valle
El Triunfo Andes Centrales Centro 40.00 PRADERA Valle
Hato Viejo Andes Occidentales-Centro 32.00 CALI Valle
Himalaya Andes Occidentales-Norte 208.00 LA CUMBRE Valle
Las Brisas Andes Centrales Centro 208.00 FLORIDA Valle
Las Carmelitas Andes Centrales Centro 96.00 BUGA Valle
Lomalinda Andes Occidentales-Norte 1.50 LA CUMBRE Valle
Los Robles Andes Centrales Centro 200.00 FLORIDA Valle
Nirvana Alto Cauca 75.00 PALMIRA Valle
Pozo Verde Alto Cauca 55.20 JAMUNDI Valle
EL Lucero Andes Occidentales-Norte 54.49 LA CUMBRE Valle
Camino Verde Andes Occidentales-Centro 1.27 CALI Valle
La Pais Hada Andes Occidentales-Norte 16.12 RESTREPO Valle
Samanes de Santa Marta Alto Cauca 11.20 ROLDANILLO Valle
La Suiza Andes Occidentales-Norte 83.00 VERSALLES Valle
La Tangara Andes Occidentales-Centro 1.14 CALI Valle
Carlos Durhan Andes Occidentales-Centro 5.00 CALI Valle
Bosquencuentro Alto Cauca 1.00 CALI Valle
San Jose Andes Occidentales-Centro 20.28 CALI Valle
Villamaga Andes Occidentales-Norte 1.14 LA CUMBRE Valle
Mayedu Andes Occidentales-Norte 2.00 CALI Valle
La Fontana Andes Occidentales-Nor 89.30 ELCAIRO Tatamá
Cerro el Ingles Andes Occidentales-Nor 60.70 ELCAIRO Tatamá
La Esperanza Andes Occidentales-Nor 107.23 ELCAIRO Tatamá
Margatita Andes Occidentales-Nor 3.00 CALI Valle


MEDIOS DE TRANSPORTE

Aéreo:
Aeropuertos
Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón Tel: 418-5000, 666-3200, 275-7411.
Empresas aéreas comerciales:
Avianca
Satena
Aerorepublica
Terrestres
Terminal de transportes: ( Buses, taxis ):. Tel: 668-3655.




MEDIOS DE COMUNICACIÓN ORAL, ESCRITA, AUDIOVISUAL

Periódicos:
El País
El Pueblo
El occidente
El caleño
El Q´Hubo
Nuestro diario


TELEVISION:

CABLE PACIFICO
TECOM
CABLEUNION
TELMEX
Telepacifico



EMISORAS VALLECAUCANAS

Radio luna palmira
Armonias del palmar palmira
Radio Palmira palmira
• Oxigeno (Cali, Valle del Cauca) 93.1
• Clasica (Cali, Valle del Cauca) 94.3
• La X (Cali, Valle del Cauca) 96.5
• La Z (Cali, Valle del Cauca) 101.5
• Univalle Estereo 105.3 FM (Universidad del Valle, Cali, Valle del Cauca) 105.3
• Univalle Estereo (Cali, Universidad del Valle) 105.3 FM
• Radiodifusora Nacional de Colombia Bogota (Cali, Valle del Cauca) 580
• Radio Q (Cali, Valle del Cauca) 1160
• Radio Maria (Cali, Valle del Cauca) 1260
• Radio Unica (Cali, Valle del Cauca) 1480


FOLCLOR VALLECAUCANO

Por su ubicación, el departamento del valle del cauca esta dividido en dos regiones culturales, una desde el centro haica la cordillera oriental que pertenece a la region andina y otra, desde el centro hasta el oceano pacifico que pertencese a la region pacifica por lo tanto es de suponerse la gran riqueza atnica y cultural del pueblo valluno.

El ritmo que identifica al valle del cauca y su capital es la slsa, un baile tradicional de la republica dominicana pero que Colombia ha dejado raices muy profundas que se cultivan con esmero, tanto, que los exponenetes del género son reconocidos a nivel internacional, tal es el caso de Guayacan orquesta y grupo Niche.

Hacia la costa pacifica donde hay mas presencia de grupos de ascendencia africana se conservan ritmos como el currulao, el pango, el andarele, la madruga, el tiguarando, el saporrondo, la juga, y cantos de exaltacion religiosa como el chigualo, el alabao, el slave y el arullo, aunque muchos de estos no practican con tanto entusismo en el valle como en el choco.

Los conjuntos que interpretan musica tradicional tienen como la percusión a un efecto secundario producido por la vibracion del aire; la acompañan dos cununos.

Otro baile destacado es la contradanza de marcadas raices españolas y de gran acogida por su vestuario y elegancia plástica.

Los visturaiors tanto del hombre como la mujer cambian de acuerdo al clima en que habiten, generalmente las mujers llevan blusas o camisas de lino o sedas con colores pasteles, y las faldas, el ruedo les lleva encima de las rodillas y los hombres camisa manga corta en telas suaves y pantalón de lino.

El Bambuco
Es, sin duda alguna, la máxima expresión del folclore andino colombiano. Son muy variadas las versiones en cuanto a su origen, siendo quizás la más generalizada la de su origen africano, sostenida inicialmente por el escritor Jorge Isaacs en su libro "La María" y luego compartida por un importante número de investigadores, folclorólogos e historiadores sobre nuestra música.
Tal versión dice que el nombre de "bambuco" fué tomado de la palabra "bambuk", nombre de un río de la región occidental africana, donde se bailaba un ritmo similar, pero de ninguna manera coincidente con el baile del bambuco colombiano que todos hemos conocido.
El Pasillo
El pasillo es el aire y la danza de la libertad, pues se gestó como expresión de alegría en el trance mismo en que lográbamos la independencia de España. Es el encuentro entre dos ritmos y danzas de muy opuesto origen: el torbellino de nuestros indígenas y el vals europeo. Son diversas las versiones sobre el origen del nombre de "pasillo", pero las mas repetidas coincidencias de concepto a este respecto son las que hablan de su derivación de la manera de dar pequeños pasos, o "pasillos", sus bailadores.
El pasillo es uno de los ritmos más profundamente colombianos y un símbolo de mestizaje indo-europeo que nace en el instante en que se afirmaba jubilosamente el alma nacional con las gestas de independencia.
Es un ritmo que se encuentra en casi todas las zonas geográficas del país: Desde San Andrés y Providencia, Chocó, Mómpox y toda la Zona Andina, con una gran autenticidad folclórica en cada una de ellas, lo cual se refleja en el uso de su propia organología y en sus figuras y peculiares estilos al danzarse.
Es así como el pasillo isleño se interpreta con mandolina, tináfono y carrasca de burro, el del pacífico con una típica chirimía chocoana y el andino con los diferentes instrumentos típicos de la región. En el departamento de Caldas, encontramos las siguientes modalidades de pasillo: toriao, arriao, boliao, arrebatao, a lo desconfiao, sarandiao, a lo acostao y marcao. En el pacífico encontramos el pasillo Fiestero, Clásico, Parche y parche, Cajoniao, Barresala, Rebolao etc.


REALIZACIONES CONTEMPORÁNEAS VALLECAUCANAS
PALMIRA
PARQUE DE BOLIVAR
PARQUE DEL AZUCAR
PARQUE DE LA FACTORIA
MONUMENTO A LA BICICLETA
MONUMENTO DE LAS TRES CRUCES - Cali: Estas gigantes cruces en lo alto de las montañas occidentales protegen a la ciudad; son tradicionales las peregrinaciones de los fieles en época de Semana Santa, durante la noche permanecen como vigías mudos de la ciudad.

PARQUES
ACUAPARQUE DE LA CAÑA - Cali : El parque ocupa una extensión de 150 mil mt Cuenta con varias piscinas, entre ellas la de olas, con toboganes y canchas múltiples.
PARQUE DE LA RETRATA - Cali: ubicado junto al Puente Ortíz, en su área cuenta con un kiosco, réplica de una construcción que data de 1926, en este escenario se presenta periódicamente en forma gratuita la Banda Departamental.
PARQUE ARTESANAL LOMA DE LA CRUZ - Cali: ubicado en la zona más tradicional de la ciudad, donde más de 60 expositores se reúnen para ofrecer una gran variedad de artesanías.
ZOOLÓGICO MUNICIPAL: ubicado al occidente de la ciudad atravesado por el Río Cali, el único en Colombia con acuario. Se encuentran felinos, reptiles, aves, mariposario
CONGRESOS Y CONVENCIONES
Por su alta infraestructura hotelera, restaurantes, centros de convenciones, la ciudad desarrolla importantes eventos a nivel nacional que hacen de esta un gran centro de reuniones para el país.


FERIAS Y FIESTAS
FERIA DE CALI: del 25 al 30 de Diciembre, con una de las temporadas taurinas mas importantes de Latinoamérica, festejos populares en las calles de la ciudad, cabalgatas, bailes, eventos deportivos.
FESTIVAL DEL MONO NUÑEZ: en el mes de Junio en Ginebra se celebra este festival que es todo un acontecimiento para los amantes de la música vernácula Colombiana.
FERIA EXPOSICIÓN AGROPECUARIA Y EQUINA: se llevan a cabo en el mes de Junio en Tulúa. Se ha convertido en una de las mayores ferias agropecuarias del país.
REINADO NACIONAL DEL CURRULAO: se celebra en el mes de Junio en el puerto de Buenaventura, en homenaje a esta danza, típica del Pacífico Colombiano.
GASTRONOMÍA CALLECAUCANA

La tradición del cultivo de la caña de azúcar se refleja en postres fabulosos: el manjar
blanco, las cocadas, las gelatinas de pata y las macetas del Valle (muñecos y flores de dulce, que abundan en Junio, en la víspera de San Pedro). el sancocho de gallina,caspiruletas,colaciones.

• Champús: Bebida típica que consiste en una mezcla de maíz, panela, hojas de naranjo agrio, lulo y algunas veces piña, este último ingrediente depende de quien lo elabore, todo se cuece y se sirve frio.
• Arroz atollado
• Sancocho de Gallina
Lulada: Bebida típica se elabora macerando lulo con azúcar, la mezcla se hace con un molinillo, por lo que la fruta queda en trozos. LULADA VALLUNA
10 lulos pelados - 1 ½ litro de agua – ½ panela
Se deja desleír la panela en el agua; cuando ya esté se le añaden los lulos y se mezcla con un molinillo de batir chocolate. Se sirve con hielo.
• Pandebono: es un panecillo elaborado a base de harina de maiz, almidón de yuca, queso y huevo, que se amasa, se forma en pequeñas porciones usualmente achatadas y posteriormente se hornean


CASPIROLETAS
"Caspiroletas" es un postre de tacitas de masa de harina fritas, llenas de almibar con licor.
Para las Tacitas :
2 Tz harina
1 paquete mediano Maicena
3 huevos sin batir
pizca sal
2 Tz leche
aceite para freir
un molde para las tacitas
Para el Almíbar:
2 Tz azúcar
cáscara de 1 limón verde
2 o 3 clavos de olor
2 o 3 rajas de canela
1 Tz agua
jerez seco
canela en polvo
Arroz Atollado
(20 personas)
El arroz atollado es una especialidad del Valle. Es un arroz con carnes y aliños y asopado, o sea que tiene la consistencia de una sopa espesa.
2 atados grandes de cebolla larga picada fina
8 tomates chontos (tomaticos) pelados y picados
1/2 botella aceite
8 presas pollo + 1 bandeja alas
1/2 lb. pulpa de cerdo, 1/2 lb de costilla de cerdo
4 tazas arroz
1 lb ají dulce molido
12 papas coloradas (papa amarilla silviana) grandes
1 cucharada grande pimienta molida
3 cucharadas grandes azafrán (color)
1 cucharadita llena de comino molido
Haga una olla de OGAO (sofrito vallecaucano), con las cebollas, el ají dulce, los tomates, el azafrán, mucha pimienta, poca sal, un poco de comino, el aceite menos 3 o 4 cucharadas.
Dore la pulpa de cerdo cortada en bocados con las costillas en el resto del aceite; retire. En el mismo aceite, dore bien todo el pollo. Cocine ambas carnes en la olla donde las doró, con suficiente agua, hasta que estén blandas. Deshuese el pollo y pártalo en pedazos de a bocado, y retire los huesos; sale moderadamente.
Hasta aquí, se puede hacer por adelantado.
En una olla grande, o dos medianas, junte
- el arroz lavado
- todo el ogao menos 1 taza
- las carnes con su caldo
- agua suficiente para que quede caldudo (por lo menos 12 tazas)
- Cocine a fuego mediano 1 hora, añadiendo agua caliente si hace falta,
- Añada las papas peladas y partidas en 2 o 3 pedazos, cocine 20 min. más.
- Sirva bañado con el resto del ogao, y perejil o cilantro picado.
- Acompañe con chorizo y plátano verde frito en patacones o tostadas.
NOTAS: -Si no encuentra papa colorada (ahora la llaman "silviana" y está muy escasa), use papa amarilla o "criolla", no la pele, y cocine solamente 10 minutos porque se desbarata.
-El ají dulce es indispensable para el sabor; si no lo hay, use una o dos unidades de pimentón rojo (fresco) molido o picado muy fino.
-No omita el comino; le da el sabor auténtico.
-Entre más pimienta, mejor.
- Para las tacitas: Mezcler todos los ingredientes. Caliente una olla con aceite a 360° F, que tenga por lo menos 3 dedos de profundidad. Sumerja el molde de las tazas en el aceite para que se caliente bien y la masa se le pegue. Luego sumerja el molde hasta las 3/4 partes en la masa para que se unte bien. Sumerja inmediatamente en el aceite caliente unos segundos, luego con un tenedor afloje las tacitas del molde y déjelas caer dentro del aceite caliente. Voltee las tacitas cuidadosamente para que doren por parejo, y cuando tengan clolor de caramelo mediano, retire con espumadera a una lata forrada con papel de cocina. Escurra, y deje enfriar.
Si el aceite está muy caliente, se revientan; si muy frío, se deforman
- Para el almíbar: Cocine el azúcar, cáscara de limón, clavos, canela y agua hasta lograr un almíbar medianamente espesa y de color dorado. Cuando esté fría, añada 1 o 2 copas de jerez seco.
Llene las tacitas con esta almíbar ajerezada, y espolvoree cada una con canela en polvo.





PANDEQUESO
INGREDIENTES: 1 kilo de maíz. 2 kilos de queso blanco. 2 huevos ½ Botella de leche cuajada. ½ Botella de miel. Sal al gusto.
PREPARACIÓN: Se muele el maíz que debe de haber permanecido curándose en agua dos días, por lo menos. A esta masa se le mezcla doble cantidad de queso molido; se amasa vertiendo la leche sobre la harina, se le mezclan los huevos, la melaza y la pizca de sal. Se hacen luego las figuras, roscas o en bolas y se introducen al horno. Dejando así por algunos minutos, mientras se hornea el pandequeso.
EL PANDEBONO se hace de la misma forma del pandequeso, sólo que a aquel se le mezcla media libra de almidón de yuca.
PONCHE
INGREDIENTES: 1 Botella de leche. 2 Huevos. 3 astillas de canela. 1 Copa de brandy o aguardiente (anisado) Azúcar al gusto.
PREPARACIÓN: Se pone a hervir esta mezcla, y valiéndose de un molinillo, se le bate rápidamente hasta que suba. Se sirve caliente, rociándole canela en polvo.
CHULETA DE CERDO
INGREDIENTES:
¼ De harina de trigo. ¼ De harina de pan. 3 Huevos 1 Kilo de carne de cerdo magra adobada.
Para el adobo de la carne: 1 Cerveza. 2 Cebollas de huevo ralladas. Sal al gusto.
PREPARACIÓN: Se adoba la carne el día anterior con la cerveza, la cebolla rallada y la sal. Se baten los huevos, luego se pasa la carne por ésta para luego pasarla por la harina de trigo, se vuelve a pasar por los huevos batidos y por último se le adhiere la harina de pan. Se frita hasta que dore y a degustar la chuleta a lo tulueño.






SOPA DE TORTILLAS
INGREDIENTES: 2 Libras de carne (cerdo, gallina o res) 2 Plátanos verdes en tostadas fritas. 4 Tallos de cebolla. ½ Cucharadita de pimienta. ½ Cucharadita de azafrán. 10 Tortillas. 6 papas. 1 Ajo. 1 Rama de perejil, orégano y tomillo. ½ Cucharadita de cominos. Sal al gusto.
PREPARACION: Lave la carne échela en una olla con cuatro litros de agua caliente, agréguele cebolla picada y póngala a hervir por veinte minutos, agregue los aliños y luego corte los plátanos en troncos, frítelos y macháquelos; añada la papa con los patacones deje hervir cinco minutos, agregue el perejil y las tortillas, y por último sírvase y disfrute.
CHAMPUS
1 piña pelada y picada fina
6 hojas de naranjo agrio
6 clavos de olor
5 astillas de canela
3 litros de agua
1 libra de maíz quebrado
10 lulos cortados en dos, a los que se extrae la pulpa con una cuchara
Es una bebida que tiene un tiempo de preparación de 1 ¼ horas. Principalmente se sirve frío, ya sea helándolo en el refrigerador o añadiéndole cubos de hielo.
Se cocina el maíz en el agua (1hora aproximadamente). Cuando este tierno, se saca una taza de maíz y se muele; esta masa se regresa al agua y se disuelve en ella.
Se prepara un melado con la panela, las hojas de naranjo, los clavos y la canela. Este melado se disuelve en el agua –masa que se había preparado y se le agregan las pulpas de los lulos (majadas con las manos) y la piña finamente picada. Se revuelve todo muy bien y se le agrega un poco de hielo.
Opcionalmente hay quienes prefieren prepararlo con mayor cantidad de lulos para lograr un sabor más fuerte
700 gramos de queso duro(costeño)rallado
700 gramos de almidon agrio
175 gramos de mezcla para buñuelos
2 huevos
60 gramos de polvo para hornear
60 gramos de agua






Se juntan todos los ingredientes y se amasa bastante hasta tener una masa suave y manejable.
Se arman los pan de bonos, redondos o alargados y se llevan al horno precalentado a 350°C por 20 o 30 minutos.



Se pone a fuego lento para que se derrita el queso y no se queme el jamon

DULCERIAS Y COMISTRAJES

A alguien se le ocurrió decir que en el Tuluá de Jesús Sarmiento, a mediados de este siglo, existió una tal Angelita y que desde fines de noviembre, apenas comenzaban a amainar las lluvias y tempestades, o a comienzos de diciembre cuando ya retumbaban los primeros triquitraques de los aguinaldos, Angelita bajaba de una tarima su paila, la limpiaba con manojos de sal y con zumo de limón, la restregaba con ceniza hasta dejarla brillante, la juagaba y la enjuagaba, la secaba bien, la ponía sobre el fogón de piedras, la llenaba con leche, le rociaba una medida de azúcar y un poquitín de harina de arroz y empezaba a menear y menear y más menear a fuego lento hasta que poco a poco se evaporaba el agua de la leche y se iba espesando el manjarblanco, que luego con la ayuda de la cagüinga echaba en los mates redondos y lustrosos, espolvoreando la superficie con una azucarilla menudamente molida. (1)
La otra tarea navideña de Angelita era amasar hasta la finura de la delgadez las hojaldras y luego freírlas y después rociarlas con escarcha de azucarilla; y modelar los rosquetes que una vez fritos se revestían con un tenue albo capuz azucarado; y hornear las tortas de coco rallado; y manipular el desamargado cocinado en almíbar con cascos de limón, tajadas de mamey, hilachas de papayuela, casquillos de brevas, astillas de canela y clavos de especia.
Angelita surtía permanentemente las tiendas del lugar con caramelos a los que mezclaba pedacitos de corozo y envolvía en una doble tira de papel blanco y rosado; y con melcochas que batía en el garabato, apostado a la entrada de la cocina. En esa misma horqueta jalaba y envolvía una y otra vez la espesa colada morena hecha con pata de res y panela hasta que de tanto batirla iba blanqueando y blanqueandito que blanquiaba salía una masa dorada que estiraba sobre una mesa, cortaba en palitroques y revolcaba en un polvín dulzarrón de harina y azúcar. Era la archifamosa gelatina. (2)
Angelita supo de todas las artes de la dulcería valluna, grajeas de alfeñique multicolor, chancarina de maíz tostado desmenuzado con azúcar, pirulíes, (3) bombones de coco y panela prendidos a palitos de guadua, animalitos rellenos con una miel que se salpicaba de aguardiente, grosellas almibaradas, maní confitado, cocadas y chancacas; (4) natilla y arrozdeleche, y toda la ralea de dulces caseros preparados con piña, papaya, moras de castilla, grosellas, duraznos criollos y esos postres, medicinales decían las abuelas, cocinados con raíces como arracacha, yuca, ullucos y ruibarbo. Otro primor que bien sabía confeccionar eran las naranjas que calaba en almíbar o que aconfitadas embutía con manjarblanco.
¿Y qué decir del dulce de guayaba, en casquitos o cernido o en jalea? ¿y de los suspiros o merengues que confeccionaba con las claras de los huevos, (5) pues las yemas se habían ya entremezclado con el amasijo del pandeyuca? ¿Y de las colaciones con su gama de sabores y coloridos, que de guanábana, que de badea, que de calabaza, que de papayuela, y ¿qué de tantas y más frutas? ¿Y de los subidos de panela, esponjosos de tanto revolver la meladura?
También sabía Angelita adobar con harina y melado galletas negras que el muchacherío llamaba cucas, con las que se acompañaba a mordiscos un vaso de leche o de avena; panderitos que se desleían en la boca con solo ensalivarlos; cuaresmeros amasijados con maíz tostado y molido, azúcar, sal y manteca de corozo que servían como ningún comiso para avituallar el sorbo de café o el tazón de chocolate; bizcochuelos con alma batida en yemas de huevo; empanadas de cambray (6) y pan de hornos y todo ese menudo enjambre de galleticas y horneados que las señoras decían parva y que repaladeaban entre sorbo y sorbo del cacao de la mediatarde.
Para aderezar el pandihorno daba gusto ver a Angelita moler los plátanos maduros, amasar el maíz cocido, mezclarlo todo, añadir el queso desmigajado, mezclar miel trapichera, calcular el poquitín de pimienta conga y los palitos de clavo y una vez que terminaba el amasijo, dando a las manos un ademán de arrequive solemne, hacer panecillos, envolverlos en hojas de plátano y meterlos al horno.
"Un pandihorno es la mayor delicia con una aguapanela bien caliente o con una taza de café negro, a la madrugada, antes de salir a la vaquería" cantaleteaba Angelita.
La torta de plátano maduro o los verdes rebosados en calor de almíbar hasta que lograran el tinte de pícaros, o los verdes acuchillados en el corazón con un bocadillo de guayaba o una tirilla de queso y asados al replandor de las brasas; o los aborrajados con un batido de huevos, leche y azúcar o panela; o las naranjas incrustadas entre el fogón con troncos de panela; todas estas eran delicias nuncamás que Angelita no perdonó regalar a sus retoños de crianza y a los vecindarios de sus afectos, porque en habiéndose quedado solterona, tenía por hijos a todas las proles de su contorno.
De cuando en vez hacía también caspiroletas, esos diminutos cuencos batidos con harina en huevo y azúcar que una vez tostados rellenaba con otro líquido melindroso, compuesto de un triz de leche, huevo batido, polvo de canela y un sí no es de aguardiente.
Llevar el horno a su punto de calor era otra de sus magias angélicas. Entonces la manteca venía en cajas de hojalata: vacías se convertían en bandejas o latas y sobre ellas se doraban pandebono, pandeyuca y la populosa tribu de comistrajes dentro del horno casero, que era redondo como una media esfera y que no faltaba ni en el rancho más pobre, porque sin él no podían entenderse los refinamientos, simples y exquisitos, de la culinaria campesina.
Dicen que el champús de Angelita era de rechupete; porque nadie como ella sabía darle punto al melao que dejaba caer a trancos sobre la mazamorra, reposada hasta fermentarse un poquitín que que sí que no, y añadirle las hojas de naranjo agrio y mezclarle la exacta pulpa de lulos picados. Ese menjurge sabía a gloria. Se vendía en las tardes de domingo por los sitios de paseo en todo poblacho de postín y se le echaban trozos de hielo cuando empezó a haberlo.
Y nadie supo, y su receta se perdió, hacer como Angelita hacía, mazato bien espeso, chicha con cáscaras de piña, y birimbí, esa colada de maíz molido que como que sólo esta mujer sabía pasar con mano suave a través de un cedazo y endulzarla con tiento de milagro.
Angelita se volvió una leyenda en el país del azúcar y la panela y el maíz y el plátano. Era como una boticaria que sabía dar la medida puntual a cada ingrediente y esa fue su sapiencia.
"Si le echa más, se parrandea eso, mijita."
decía a cada rato cuando quería enseñarle a alguna muchareja los misterios de su culinaria. Y muy pocas le aprendieron la precisión vernácula en las recetas, eso que es la quintaesencia de un sabor.
Y no fue remilgada. Enseñó lo que sabía. Pero "tenía mano" decían las vecinas.
Cuando murió "lloraron los fogones" cantó el poeta del rancherío, rasgando su guitarra y entonando un bambuco nostálgico.
Pero lo más desconcertante después de su muerte fue que algunos llegaron a dudar si existió verdaderamente en el Tuluá de los Sarmientos o si vivió más bien en el Buga de misiá Clotilde o en Cartago no lejos de la plaza mayor o por los lados de la Isleta, o en Caloto a la vuelta de la Iglesia de la Niña María, porque decían cronistas invencioneros y lo afirmaron perentoriamente que allá y allá y allá también había una Angelita con el mismo nombre y los mismos rasgos y que poseía los mismos artilugios; de modo que ya nadie supo si era una o eran muchas o era que la entraña telúrica caucana producía en cada centro dulcero, repitiéndola, esa gran maestra de dulcedumbres, y no supieron decir si era ñapanga popayaneja, o mulata tulueña o negra regordeta y reídora venida desde Timba.
Se creía aveces que Angelita era la única heredera de todas esas artes, pero como ella había muchas en todos los países colombianos, en mayor o menor escala con distinta cara y diverso andar y diferente nombre, pero siempre angelicales en esa sabiduría de las delicias. (7)
Porque es que esta dulcería, más que menos, es casi la misma en todas partes con algunas variantes de formatos y bautismos: pero también en determinados sitios se han afianzado ciertas especialidades mestizas, los bocadillos de Vélez, la pasta de tamarindo de Cartagena, los dátiles aconfitados de Capitanejo, el manjarblanco de Buga, la arropilla de Santa Marta, el alfandoque de Villeta, llamado moscorrofio en el Tolima y blanquiado en el Cauca y que se diferencian por la especia que se les mixtura.
Puede sinembargo haber excepciones. Los dulces con leche de cabra sólo son hoy por hoy posibles en Bucaramanga, porque sólo en esa ladera de La Mesa de los Santos o de Jéridas que mira hacia los ríos Chicamocha y Suárez, se ordeñan cabras en abundancia. En cambio el melado con queso es de todo el país, aun en tierras frías donde la panela no se trapichea.
Por más que el manjarblanco quiera tener por patria a Amaime, los bogotanos mucho se precian de su arequipe o ariquipe, como virtud santafereña, competencia del manjarblanco bugueño, así para hacerlo tengan que importar el azúcar. Toda la diferencia está en el cuaje que en el Cauca es con base en un poquitín de polvillo de arroz.
La leche es uno de los elementos más protéicos en la confección dulcera, pues evaporada en almíbar de azúcar o de panela, adquiere formas diversas de confites y panelitas y postres como el que llaman chicharrón en unas partes o de cuajada en otras, o también cortado. ¿Y qué decir del otra vez popularísmo, y por qué no aristocráctico, dulce de natas?
El pastel de gloria es igual en todas partes con su arquitectura de pisos entreverados uno de harina y otro de dulce, pero que varía según los acervos de confituras que cada tierra provea o haya en plaza, sin que falte como fundamento el cernido de guayaba. En alguna medida el salpicón se le asemeja en cuanto a revoltillo de frutas con agua aunque en este jugo azucarado las frutas son frescas y nadan en picadillo.
Sería de no acabar el intento de codificar toda la gama de la dulcería en cada uno de los pueblos del país, en donde a nivel casero se la sigue elaborando con minucioso cariño, apesar de la ya extensa industrialización del dulce. Es el caso del desamargado valluno que se expende en las galerías de Cali especialmente hecho por negras de Jamundí o Quilichao pero que a la vez ostenta ya en supermercados la marca de las grandes fábricas de comestibles.
La dulcería no ha sido esquiva a ciertos retoques artísticos como en los colores de las grajeas, el doble entorchado marrón y moreno de melcochas, el perfil alfeñicado de las macetas, la gracia lineal de las animalitas rellenas de almíbar, el morrillo en voluta de los merengues y tantos requiebros de figura o cromo para que en una azafata se luzca todo ese arcoiris de los melindres dulceros.
En los viejos tiempos no había abuela, tía y mamá, que no fabricara dulces de relamer, horneara deliciosos bizcochos, cocinara coladas, fermentara chichas, y adobara un refrescante champús. Mandar de regalo a una vecina pandebono caliente era fineza que se agradecía y que por supuesto se retornaba después a la hora en que el dulce de piña rallada se había reposado de su cocinamiento.
Una de las exquisitas finezas que podía hacerse en Popayán era un recado de dulces y comistraje. Muy vestida de pañolón avanzaba la hermosa ñapanga portando en sus manos una charola o un canastillo con manjarblancos, rosquillas despuntadas a tijeretazo y espolvoreadas en azúcar, hojaldras, y un desarmagado de paraíso que a más de las brevas y cáscaras de limón se almibaraba de higuillos, duraznos del Puracé, cidras y rojas hilachas de ají. Todo iba cubierto en unos lienzos blanquísimos, tiesos por la finura del almidón, que habían tejido desde muchos antaños las monjas del Monasterio de la Encarnación.
Porque la dulcería vernácula representa el sabor de la niñez, infancia, adolecencia y de todas las edades hasta la chochera de la vejez, y porque los vejetes aunque anden entre trastabilleos salen a donde sea a rebuscarse el pedazo de dulce o la colación que les recuerde sus sabores gratos, Asocaña respaldó el Festival del Mecato que todos lpor años se cumplío en Cali en la Plaza de la Municipalidad y que a veces se repite en la plazuela del Pueblito Vallecaucano de Mulaló. (8)
En los tiempos homéricos desde Itaca hasta los más remotos confines del universo griego, dioses hospitalarios protegían las cabañas y palacios de quienes agraciaban con techo y condumio a los huéspedes; también en Colombia se ha acostumbrado regalar a los viajeros y amigos con una aguadepanela caliente en los entumecedores caminos del páramo o con la amistad del convite en las casonas ciudadanas o con ese compartir las dulzuras que con esmero se han elaborado en casa.
-----------------------
N O T A S
(1) El manjarblanco es de origen medieval como elemento y como voz. Viene del francés, manger y éste del latín manducare. En catalán hace menjar.

Manjar blanco (Receta navideña)
Ingredientes:

15 botellas de leche
5 libras de azúcar en almíbar
½ taza de arroz remojado desde la víspera y molido finamente
1 taza de uvas pasas (opcional)
10 brevas caladas (opcional)
1 taza de rallado de coco (opcional)
Pizca de sal
Preparación:

Diluir el arroz en un poco de leche e incorporarlo a la otra leche. Añadir el almíbar y verter todo en una paila de cobre. Empezar a cocinar a fuego de leña y a revolver con cuchara de palo sin parar hasta que al pasarla el fondo de la paila quede limpia. (Son varias horas) Agregar las pasas, las brevas, el coco rallado según sus deseos. Verter preferiblemente en mates de totumo u otro recipiente


TAMALES VALLECAUCANOS

INGREDIENTES
Para la masa:
Tres paquetes de masa
Cuatro tazas de agua
Dos tazas de ogao (sofrito vallecucano)hecho con ají dulce


Para el relleno
Tres libras de costilla de cerdo.
1 o 2 taza de ogao
Una libra de zanahoria en rodajas
Dos libras de papa colorada, en rodajas
Hojas de plátano soasadas o ablandadas al vapor

PREPARACIÓN
Un día antes de la preparación se aliñan las costillas con cebolla, ajo, comino y hierbas, sal y pimienta. La masa se diluye en el agua, sin que quede muy espesa. Las hojas se parten en pedazos grandes.
Sobre una hoja, se colocan en orden:
una cucharada de masa, una costilla o trozo de carne,una rebanada de zanahoria, 2 rebanadas de papa y se baña todo con ogao.

Después se dobla cuidadosamente la hoja encima del relleno, doblando las puntas sobre el relleno, para aprisionarlo para que no se riege y se ata de las puntas.

Se cocinan los atados en olla grande con dos dedos de agua en el fondo, tapada para que retenga el vapor, durante un par de horas.

Sancocho valluno

Tipo de receta: Sopa
Orígen: Valle

Ingredientes:
14 tazas de agua
1 gallina gorda y despresada
1 taza de cola de res picada
2 tallos de cebolla larga enteros
2 tallos de cebolla larga picados

2 cebollas cabezonas peladas y picadas
2 tomates verdes picados
4 plátanos verdes una libra de yuca pelada y partida en trozos
5 hojas de cilantro cimarrón Sal, comino y pimienta al gusto Azafrán o color
2 cucharadas de cilantro de Castilla, picado fino

Preparación:
Se hace un picadillo con las cebollas largas picadas, los tomates verdes y las cebollas cabezonas, se machacan y se ponen a hervir en el agua, con la cebolla larga entera y la cola de res. Se tapa la olla y se lleva a fuego alto por una hora. Se le agregan las presas de gallina y el plátano, que debe ser pelado y partido en el momento de agregarlo al caldo. Se baja a fuego medio, se tapa y se deja a cocinar por 30 minutos. Se saca la cebolla entera, se le agrega la yuca, dejando que se cocine 20 minutos con la sal, la pimienta, el comino, el color y el cilantro cimarrón. Se deja conservar a fuego muy suave por 10 minutos y se sirve, rociándolo antes con el cilantro de castilla. Se acompaña con aguacate y ají pique.

HOJALDRES

Ingredientes :
200 g harina,
125 g manteca,
125 g margarina,
1 limón,
1 huevo,
sal.
Receta :

1-Mezclar la harina con la sal y ponerla en un montón sobre una mesa de trabajo

2-Cubrir con la manteca y la margarina, que deben estar a temperatura ambiente y en trozos pequeños, y mezclarlo. Añadir el zumo del limón y un poco de agua

3-Enharinar la mesa y estirar la masa en horizontal utilizando un rodillo de cocina. Cuando esté muy alargada, doblar en 3. Dejar reposar 15 m. Enharinar de nuevo la mesa, y estirar la masa en sentido contrario. Repetir esta operación 3 veces, dejándola reposar entre cada una 15 m. Después envolverla en papel de aluminio, y dejarla reposar mínimo 2 h (mejor si se puede hacer el día anterior). Se vuelve a estirar con el rodillo y se rellena. El hojaldre se coloca en una chapa de horno un poco húmeda, y se cuece a 220ºC ½ h. Se suele pinchar la masa por varios sitios con una aguja, y se pinta con un pincel con huevo batido.













Arepas vallunas
Tiempo de preparación: 15 minutos
Número de porciones: :8
Nivel de dificultad: Fácil
Categoría: Amasijos
Tipo de comida: *Valle, Cauca y Nariño
Light: No
Ingredientes:
1 libra de masa de maíz
Agua y sal al gusto
Preparación:
La masa se trabaja bien con agua y sal y se forman las arepas muy delgadas.
Se ponen a asar hasta tostar, se comen untadas de mantequilla.
Otras delicias que encontramos en el Valle y muy propias de nuestras costumbres son:
El RASPADO Que es simplemente hielo rallado, miel colorantes artificiales que se consumen en días calurosos y ya se venden en los centros comerciales. EL CHONTADURO Es el fruto de la palma del chontaduro este fruto no puede consumirse crudo, sino que debe cocinarse y agregársele sal, este es un producto seco y su venta esta a cargo de mujeres morenas que lo venden en las esquinas o en el parque del chontaduro.
El trabuco, una bebida elaborada a base de maizena, leche, canela, yema de huevo y ron, es uno de los productos gastronómicos típicos no sólo del corregimiento de San Luis.
EMPANADAS VALLUNAS o CALEÑAS
INGREDIENTES

1 ½ libras de maíz amarillo trillado
¼ de libra de yuca y arracacha, cocidas y molidas
1 cucharadita de azafrán o color
2 cucharaditas de aceite
1 copita de aguardiente
2 cubitos de carne
3 tazas de guiso para empanada valluna, busque la receta aquí mismo.
Sal y aceite

PREPARACION

Se deja el maíz en agua suficiente durante varios días (aproximadamente 3), cambiándola a diario. Se escurre y se muele. De todas formas hoy día puede comprar la masa para empanadas en cualquier supermercado.

Ponga la mitad de la masa a cocinar con un poco de agua, revolviendo constantemente, por espacio de media hora, hasta que se desprenda de la olla al revolver.

Saque esta masa y revuélvala con la otra mitad cruda, la yuca y la arracacha y amásela muy bien. A esta masa añádale: La copita de aguardiente, los cubitos de carne, el azafrán o el color y algo de aceite, hasta que la masa quede suave.

Ponga porciones de masa sobre las hojas engrasadas, se pampean con las yemas de los dedos, extendiéndose hasta que queden bien delgadas y redondas, puede ayudarse con un rodillo, se les pone una porción de guiso para empanada (aquí puede encontrar guiso para empanada valluna o guiso para empanada caleña) en la mitad y se dobla la hoja formando la empanada, presionando el borde con los dedos para cerrar bien y evitar que se salga el guiso.

Se ponen a freír en abundante aceite bien caliente hasta que doren y queden bien tostaditas, se sacan y se dejan escurrir.
NO DEJE DE SERVIRLAS CON UN BUEN AJI o GUACAMOLE…,
CHOLADO

Como postre, podría proponer cucas, redondas galletas de panela, vendidas en las calles de Cali o cholao, postre original de Jamundí, especialidad de los negros habitantes de Cali. Cholao, preparado a base de hielo cortado, fruta, mermelada y leche condensada, lo podemos conseguir en los puestos cerca del estadio de fútbol de Cali.
No podemos dejar a Cali, sin conocer lo más típico de la región: el afrodisíaco,
chondaduro, una fruta de color naranja, en forma de corazón, servida con sal o miel, dependiendo del gusto.





Natilla (Receta navideña)

Ingredientes:

1 botella de leche
¼ de panela
2 astillas de canela
4 clavos de olor
4 cucharadas de fécula de maíz disuelta en un poco de leche
2 cucharadas de mantequilla
Uvas pasas o coco si se quiere
Canela en polvo
1 pizquita de sal
Preparación:

Poner la leche, la panela, la canela, los clavos y la sal a cocinar a fuego lento, revolviendo todo al tiempo con una cuchara de palo.
Cuando empiece a hervir, agregar la fécula de maíz disuelta ya en un poco de leche y seguir revolviendo.
Luego añadir la mantequilla, dejar a fuego lento un poco más y bajarla.
Verter en un molde refractario y dejarla enfriar y cuajar. Espolvorear un poco de canela en polvo y adornar con uvas pasas.
Oralidad
Según la mencionada convención de la Unesco, el patrimonio inmaterial se manifiesta, dado su carácter intelectual y sensitivo, en diversas formas, desde tradiciones y expresiones orales –donde se incluye el idioma como vehículo de dicho patrimonio, lo cual es lógico ya que gracias a él desde siglos atrás el hombre ha podido conservar y transmitir sus conocimientos culturales– hasta las expresiones artísticas, bailes, comparsas, escenificaciones de mitos, actividades de carácter ceremonial, rituales donde la oralidad juega un papel preponderante, pues interconecta y transmite esas tradiciones a través de cantos, poemas, cuentos y leyendas, incluyendo las directrices para desarrollar un adecuado ritual o ceremonia. En la ritualidad tradicional rige un sistema de comunicación que se apoya precisamente en la voz viva, la música, la danza, diversos lenguajes plásticos, la gestualidad, la escenografía y la participación colectiva.
En el caso del Perú, al igual que en casi toda América del Sur, las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial son incontables, pero no existe un registro de la totalidad de éstas. Muchas de ellas sobreviven gracias a la resistencia y la dinámica de la oralidad para la transmisión de “saberes tradicionales”. En la parte alta del departamento de Lima, donde se ubica nuestra ciudad capital, hay un pueblo llamado Tupe en el que se sigue hablando una lengua de la familia del aymara, con dos variantes, el tupino-jacaru y el tupino-cachuy, habladas por 750 y 11 habitantes respectivamente. La supervivencia de esta lengua a través de los siglos se debe a su transmisión oral de generación en generación pero, con los nuevos tiempos, su conservación empezó a mostrar fisuras y fue necesario que el número de sus hablantes se redujera a la mínima expresión para que los ojos de “los occidentales” se fijaran en ellos. En la actualidad se están desarrollando proyectos de investigación y de apoyo para la conservación de esta lengua a través de su respectivo registro y sistematización, con lo que se garantiza su preservación para el futuro.
Como podemos darnos cuenta, la oralidad es un componente importante del patrimonio cultural inmaterial y dentro de las sociedades tradicionales es la forma fundamental que tiene el hombre para relacionarse en todos los aspectos de la vida con sus semejantes y con la naturaleza.

PERSONAJES DE LA ORALIDAD VALLECAUCANA

Alfonso Córdoba, “El Brujo”
Remando por el río Atrato, entonando coplas de canciones inspiradas en su entorno pacífico, con rostro expresivo y cuerpo resistente Alfonso Córdoba “El Brujo”. Lleva más de ochenta años de vida, la mayoría dedicados a componer, entonar, crear y transpirar música. Desde muy pequeño fue consciente de que la llama del arte centelleaba en su corazón. Reconoce la influencia de su padre Salomón y su oficio en sus creaciones, así como de toda la cultura y tradición pacífica. Sus composiciones son un homenaje a la selva, el río, la fauna, la flora y a las costumbres y personajes de esta zona. Padre de catorce hijos, enfoca sus energías en dejarles su legado, su arte, el cual ya ha contribuido profundamente en el devenir cultural de esta región. Creaciones como El negrito contento, Nostalgia africana y Vano retorno se erigen como puntos importantes de referencia de la historia musical del pacífico colombiano. Tributo a un gran hombre y uno de los mayores representantes y gestores de la cultura pacífica.

Por: Helena Rodríguez Timana/ Nohora Cruz /Adriana Castellanos Olmedo
En el marco de 14 Feria del Libro Pacífico se rendirán homenaje a seis figuras claves e influyentes de la cultura nacional. Personajes que han dejado un aporte en campos como el cine, la música, la literatura y el teatro. Una breve aproximación a sus historias y legados.
Luis Ospina
El año pasado el espectador cinematográfico se encontró con una película de particular estilo que sorprendió por su gran factura conceptual y técnica. El tigre de papel se reveló como una obra importantísima del cine colombiano, documental de ficción que sin pretensiones consolidó al talentoso detrás del lente. El hombre tirando los hilos detrás de escena es Luis Ospina, un cineasta caleño cuya vasta filmografía merece un reconocimiento. La obra de este realizador es referencia obligada en la historia audiovisual colombiana, las películas Acto de fe y Pura sangre se establecieron como su carta de presentación, los documentales Oiga vea y Agarrando pueblo además de acercarlo a su amigo el también cineasta Carlos Mayolo, lo llevaron a adoptar al documental como su género predilecto, prueba de ello son las más de treinta producciones de este tipo a su haber. De la mano de Andrés Caicedo, Ramiro Arbeláez, el mismo Mayolo y otros más, contribuyó a la formación de público cinematográfico en los años 70’s con el Cine Club de Cali. Hizo parte del mítico Caliwood, la ilusión de un movimiento cinematográfico propio de nuestra ciudad. Casi cuarenta años después la genialidad de Ospina continúa dando frutos y un nuevo espectador disfruta ahora de su propuesta visual y su trabajo urbano particularmente intimista.
Luis Ospina ha contribuido de manera trascendental a la construcción de la memoria e identidad de nuestra región, así como a la consolidación de una escuela documental local. En su trabajo está plasmado ingeniosa, espontánea, crítica e irónicamente Cali y su gente, y en él nuestra ciudad tiene a un digno sobreviviente de un devenir cinematográfico, la historia de Luis Ospina aún no termina de escribirse.
Nadaísmo
A finales de los años 50’s, de la mano de Gonzalo Arango llegan los jóvenes nadaístas a la escena nacional. Empuñando un manifiesto se lanzan contra la sociedad establecida, intentan romper con todo, patria, religión y burguesía, utilizando como armas el arte, la filosofía y la poesía. En Medellín y Cali se concentraban la mayoría de estos activistas soñadores, en tertulias y protestas presentaban su postura y su lema: “negación de todo lo muerto y afirmación de todo lo que está vivo”. Y lo que sigue vivo es este movimiento, ni la cárcel, ni la excomunión, ni la censura, ni la muerte han logrado apagar esta manifestación contracultural. El nadaísmo sobrevive y con él las letras y leyendas de sus creadores. Gonzalo Arango, Amílkar U, Elmo Valencia, Fanny Buitrago y Jotamario son unos ejemplos de estos hombres quienes se unieron para reivindicar al pueblo y cuestionar la inequidad de manera bohemia, hippie y vanguardista. Será la 14 Feria del Libro un buen momento para volver a tomar nota de sus creaciones, indagar en sus historias y rendirles el total homenaje que se merecen por soñar, actuar y crear en un país plagado de ideologías muertas.
Ramón Illán Bacca
Desde el Caribe colombiano nos llegan las historias asombrosas de Ramón Illán Bacca, samario de nacimiento y con una relación especial con Barranquilla, Illán Bacca ha logrado consolidarse como uno de los escritores más reconocidos de la literatura nacional gracias a sus relatos originales y sus personajes con nombres “sin tocayo”, descritos de una manera única, jocosa y entretenida. Sin embargo, Illán Bacca tomó el camino largo para convertirse en escritor, se dejó tentar por las leyes y estudió derecho en Bogotá, eventualmente una disnea lo convirtió en escritor, satisfaciendo una necesidad latente en su existencia. Fue así como Débora Kruel vio la luz, seguida por un listado de cuentos y novelas de marcado sincretismo cultural, y una particular simbiosis entre la literatura y el periodismo. En la obra de Illán Bacca vemos el trabajo de un cronista cotidiano, digno exponente de la oralidad costeña.
Alfonso Córdoba, “El Brujo”
Remando por el río Atrato, entonando coplas de canciones inspiradas en su entorno pacífico, con rostro expresivo y cuerpo resistente nos imaginamos a Alfonso Córdoba “El Brujo”. Lleva más de ochenta años de vida, la mayoría dedicados a componer, entonar, crear y transpirar música. Desde muy pequeño fue consciente de que la llama del arte centelleaba en su corazón. Reconoce la influencia de su padre Salomón y su oficio en sus creaciones, así como de toda la cultura y tradición pacífica. Sus composiciones son un homenaje a la selva, el río, la fauna, la flora y a las costumbres y personajes de esta zona. Padre de catorce hijos, enfoca sus energías en dejarles su legado, su arte, el cual ya ha contribuido profundamente en el devenir cultural de esta región. Creaciones como El negrito contento, Nostalgia africana y Vano retorno se erigen como puntos importantes de referencia de la historia musical del pacífico colombiano. Tributo a un gran hombre y uno de los mayores representantes y gestores de la cultura pacífica.

Álvaro Bejarano
A sus ochenta años Álvaro Bejarano continúa vigente, con el buen ánimo que lo caracteriza, sus agudos comentarios y conocimiento altivo. Desde temprana edad daba muestras de ello y enfocando su talento al periodismo funda un periódico escolar de nombre “El Pibe”, desde entonces “El Loco”, como a veces es llamado, ha estado ligado al periodismo nacional, primero desde la capital, donde estudió filosofía en la Universidad Nacional y luego afianzándose como periodista de opinión en los principales diarios de su natal Valle del Cauca. Fueron medios iluminados por sus letras, “El Espectador”, “El Tiempo”, “El País” y el “Diario Occidente”.
JAIME AROCHA
Jaime Arocha es Doctor y Magister en Antropología de la Universidad de Columbia. Ha dedicado parte de su vida académica a temas de investigación y cátedras orientadas hacia la “afrogénesis”, la reconstrucción histórica y el seguimiento de las luchas afrocolombianas. Entre sus publicaciones se encuentra “Eleggua y respeto por los afrocolombianos”; “Metrópolis y puritanismo en Afrocolombia”; “El Valle del río Baudó y la cultura caribeña”; y “La Convivencia Interétnica en Colombia
Nadaísmo
A finales de los años 50’s, de la mano de Gonzalo Arango llegan los jóvenes nadaístas a la escena nacional. Empuñando un manifiesto se lanzan contra la sociedad establecida, intentan romper con todo, patria, religión y burguesía, utilizando como armas el arte, la filosofía y la poesía. En Medellín y Cali se concentraban la mayoría de estos activistas soñadores, en tertulias y protestas presentaban su postura y su lema: “negación de todo lo muerto y afirmación de todo lo que está vivo”. Y lo que sigue vivo es este movimiento, ni la cárcel, ni la excomunión, ni la censura, ni la muerte han logrado apagar esta manifestación contracultural. El nadaísmo sobrevive y con él las letras y leyendas de sus creadores. Gonzalo Arango, Amílkar U, Elmo Valencia, Fanny Buitrago y Jotamario son unos ejemplos de estos hombres quienes se unieron para reivindicar al pueblo y cuestionar la inequidad de manera bohemia, hippie y vanguardista.



Luis Ospina
El año pasado el espectador cinematográfico se encontró con una película de particular estilo que sorprendió por su gran factura conceptual y técnica. El tigre de papel se reveló como una obra importantísima del cine colombiano, documental de ficción que sin pretensiones consolidó al talentoso detrás del lente. El hombre tirando los hilos detrás de escena es Luis Ospina, un cineasta caleño cuya vasta filmografía merece un reconocimiento. La obra de este realizador es referencia obligada en la historia audiovisual colombiana, las películas Acto de fe y Pura sangre se establecieron como su carta de presentación, los documentales Oiga vea y Agarrando pueblo además de acercarlo a su amigo el también cineasta Carlos Mayolo, lo llevaron a adoptar al documental como su género predilecto, prueba de ello son las más de treinta producciones de este tipo a su haber. De la mano de Andrés Caicedo, Ramiro Arbeláez, el mismo Mayolo y otros más, contribuyó a la formación de público cinematográfico en los años 70’s con el Cine Club de Cali. Hizo parte del mítico Caliwood, la ilusión de un movimiento cinematográfico propio de nuestra ciudad. Casi cuarenta años después la genialidad de Ospina continúa dando frutos y un nuevo espectador disfruta ahora de su propuesta visual y su trabajo urbano particularmente intimista.
Luis Ospina ha contribuido de manera trascendental a la construcción de la memoria e identidad de nuestra región, así como a la consolidación de una escuela documental local. En su trabajo está plasmado ingeniosa, espontánea, crítica e irónicamente Cali y su gente, y en él nuestra ciudad tiene a un digno sobreviviente de un devenir cinematográfico, la historia de Luis Ospina aún no termina de escribirse.
JULIAN MAYA:

narrador de Palmira, en sus historias se vive la magia de las historias fantásticas llenas de aventuras y juegos a la imaginación, desafiando lo ilógico dándole una explicación lógica.

Cuentero con mas de ocho años de experiencia, participante de varios festivales nacionales de oralidad. Narrador que en su repertorio maneja los mejores cuentos contemporáneos. Actualmente, gerente administrativo de la Corporación El Perol, coordinador del espacio y del taller de Narración Oral LA BUTACA de la Universidad Nacional Palmira. Coordinador del evento nacional de narradores “Veni contame ve” de la ciudad de Palmira

JONATHAN LENIS:

narrador de la ciudad de Cali, en sus historias se vive el amor por su ciudad, historias de la tradición de Cali viejo y sus personajes como Jovita, Riverita entre otros; se esfuerza por que este pedazo de paraíso se el mejor vívidero del mundo.

Cuentero con mas de doce años de experiencia, participante de varios festivales nacionales de oralidad esta invitado al foro mundial interculturas en Monterrey México. Narrador que en su repertorio maneja los mejores cuentos de la tradición oral de nuestra ciudad y el valle del cauca. Actualmente, gerente general de la corporación EL PEROL, coordinador del espacio y del taller de Narración Oral el rincón de la Universidad ICESI, coordinador del espacio y del taller de Narración Oral EL PEROL de la Universidad del Valle.
Harold Kremer
Nacido en Buga en 1955, Harold Kremer se ha destacado por desarrollar una importante labor en torno al relato breve. Además de su obra, en la que se cuentan libros como ‘La noche más larga’ (1985), ‘Rumor de mar’ (1989) y ‘El combate’ (2004), Kremer ha sido compilador de varias antologías de cuento colombiano y vallecaucano, y se ha dedicado ha fomentar entre adultos y jóvenes la afición por este género, a través de los talleres de escritura creativa realizados en colegios y universidades. Los cuentos de Kremer se caracterizan por abordar temas tan disímiles como el erotismo, la violencia o la superstición. Por este motivo, en su ensayo ‘El don de la linterna: la cuentística de Harold Kremer’, el escritor Alejandro López afirma que el rasgo característico de los relatos de este autor es la experimentación y la exploración en lo que a temáticas y estilo se refiere, siguiendo así los pasos de Julio Cortazar, figura emblemática de esta tendencia literaria.
Fabio Martínez
Aunque en los últimos años se ha inclinado más por la escritura de novelas, Fabio Martínez (Cali, 1955), tiene una importante trayectoria en la narrativa corta, que fue reconocida en 1999 con el Primer Premio de Cuento Corto “Jorge Isaacs”. En su obra influye de manera importante el hecho de ser un escritor caleño, pues como él mismo lo afirma, sino hubiera nacido en Cali no habría podido escribir ‘Fantasio’, su primer libro de cuentos publicado en 1992, donde el tema principal es la salsa y los lugares más representativos de la rumba caleña en los años setenta. También hace parte de la cuentística de Martínez ‘Breve tratado del amor inconcluso’ (2005), un conjunto de textos breves en los que el humor y la ironía sirven al autor para discurrir sobre aspectos como el oficio de escribir, la complejidad de las relaciones amorosas, y las inquietudes existenciales del hombre contemporáneo.
Harold Kremer
Nacido en Buga en 1955, Harold Kremer se ha destacado por desarrollar una importante labor en torno al relato breve. Además de su obra, en la que se cuentan libros como ‘La noche más larga’ (1985), ‘Rumor de mar’ (1989) y ‘El combate’ (2004), Kremer ha sido compilador de varias antologías de cuento colombiano y vallecaucano, y se ha dedicado ha fomentar entre adultos y jóvenes la afición por este género, a través de los talleres de escritura creativa realizados en colegios y universidades. Los cuentos de Kremer se caracterizan por abordar temas tan disímiles como el erotismo, la violencia o la superstición. Por este motivo, en su ensayo ‘El don de la linterna: la cuentística de Harold Kremer’, el escritor Alejandro López afirma que el rasgo característico de los relatos de este autor es la experimentación y la exploración en lo que a temáticas y estilo se refiere, siguiendo así los pasos de Julio Cortazar, figura emblemática de esta tendencia literaria.
Fabio Martínez
Aunque en los últimos años se ha inclinado más por la escritura de novelas, Fabio Martínez (Cali, 1955), tiene una importante trayectoria en la narrativa corta, que fue reconocida en 1999 con el Primer Premio de Cuento Corto “Jorge Isaacs”. En su obra influye de manera importante el hecho de ser un escritor caleño, pues como él mismo lo afirma, sino hubiera nacido en Cali no habría podido escribir ‘Fantasio’, su primer libro de cuentos publicado en 1992, donde el tema principal es la salsa y los lugares más representativos de la rumba caleña en los años setenta. También hace parte de la cuentística de Martínez ‘Breve tratado del amor inconcluso’ (2005), un conjunto de textos breves en los que el humor y la ironía sirven al autor para discurrir sobre aspectos como el oficio de escribir, la complejidad de las relaciones amorosas, y las inquietudes existenciales del hombre contemporáneo.
Tim Keppel
No debe sorprender que el nombre del escritor norteamericano Tim Keppel, quien reside en Colombia desde 1995, se inscriba dentro de la cuentística contemporánea vallecaucana. Su aporte a la renovación del género es fundamental porque en su obra no sólo se puede percibir la influencia de la tradición cuentística norteamericana. Además, como lo afirma Fabio Martínez en el prólogo de la antología ‘Cuentos sin cuenta’ (2003), Keppel hace parte de los autores que impulsaron la renovación de nuestra literatura, al separarse de la escritura costumbrista e integrar al discurso rasgos de lenguajes como la música o el cine. Otro rasgo importante de su obra se puede observar en el libro ‘Alerta de terremoto’, donde el autor muestra lo que para un extranjero significa llegar a un país como el nuestro, dotando de nuevos significados aquellas prácticas culturales que para nosotros ya son cotidianas, pero que para los personajes de sus historias resultan inquietantes.
Ángela Rengifo
A pesar de su juventud, esta caleña graduada recientemente como Licenciada en Literatura ya es considerada como una de las representantes más importantes de la cuentística femenina contemporánea en nuestra región, y ha sido reconocida con el premio del Concurso Latinoamericano de Cuento Corto, organizado por la Universidad Externado de Colombia. Harold Kremer, quien tuvo la oportunidad de conocer su obra al tenerla como estudiante en uno de sus talleres de escritura creativa, ha seguido atentamente su proceso de maduración como escritora y afirma que aspectos como la disciplina, la pulcritud en el lenguaje y la búsqueda constante de un estilo propio, harán que su nombre ocupe un lugar privilegiado dentro de la literatura vallecaucana.
Gabriel Jaime Alzate
Gabriel Jaime Alzate Ochoa (Medellín en 1951), es otro de los autores que, a pesar de no haber nacido en nuestro departamento, hace parte de los exponentes más importantes del género en el Valle del Cauca. Ganador en dos ocasiones del premio Jorge Isaacs de Autores Vallecaucanos ha publicado los libros de cuento ‘La hora del lobo’ (1996), ‘Piedras en la boca’ (2003) y ‘Cuentos infieles’ (2006). Alzate se destaca también como novelista, con obras como ‘El viajero en el umbral’ que fue reconocida con el Premio Nacional de Novela Ciudad de Bogotá 2006. En los cuentos de Gabriel Alzate predomina una extraordinaria habilidad en el manejo de los diálogos, y la capacidad de construir historias aparentemente sencillas donde el ambiente, los personajes y sus anécdotas pertenecen a la cotidianidad, pero que están provistos a su vez de un trasfondo que toca aspectos fundamentales de la condición humana.
Carlos Patiño Millán
Este escritor y periodista nacido en Cali en 1961 alterna su actividad literaria entre la poesía y el cuento. Su labor en este último género le ha valido, entre otros reconocimientos, el Primer premio en el Concurso Nacional de Cuento “Fernando González” en 1994. En libros como ‘Tocando las puertas del cielo’ (1996), Patiño construye historias en las que se encuentran temáticas que ya son comunes a la mayoría de los autores como el amor, los sueños, la muerte, la vida en el ambiente urbano, la guerra, y la injusticia social entre otros. Pero además, como lo expresa el mismo autor, también son tópicos de su obra “la brisa de las cinco de la tarde y las sombras de los transeúntes pintadas sobre los muros”. A pesar de ser un autor emblemático de la cuentística regional, Patiño no se siente obligado justificar su condición de vallecaucano por medio de su obra. Prefiere alejarse de los regionalismos que le parece sólo llevan a la tragedia y se declara simplemente parte del género humano.
Sonia Nadhezda Truque
Los cuentos de esta autora nacida en Buenaventura en 1953 hacen alusión a personajes que afrontan en medio de la soledad y el aislamiento, situaciones como la violencia, las imposiciones del orden social y la lucha por la libertad y por encontrar la felicidad en medio del caos de las ciudades contemporáneas. Su obra también tiene como protagonistas a mujeres que indagan constantemente sobre su existencia, que buscan reafirmar continuamente su identidad y que están inmersas en relaciones afectivas que algunas veces se mueven entre la tristeza y el fracaso. Sonia Truque ha publicado libros de cuentos como ‘La otra ventana’ (1986), ‘Historias anómalas’, y el más reciente, ‘Los perros prefieren el sol y otros cuentos’, donde se reúnen textos que reflejan su estadía en la ciudad de Barcelona, con relatos propios de la literatura negra.




Alejandro José López Cáceres
Este escritor nacido en Tulúa en 1969 alterna su trabajo como docente universitario y realizador audiovisual con la escritura de cuentos que se recogen en libros como ‘Dalí violeta’ (2005). Sus relatos se caracterizan por la presencia de interesantes innovaciones estilísticas como la inclusión de elementos propios de la oralidad, una prosa sencilla y refrescante que atrapa al lector desde la primera línea, y desenlaces que resultan siempre sorprendentes, pasando fácilmente del humor a la tragedia. En varios de sus cuentos los protagonistas son seres inmersos en relaciones de pareja que se ven condicionadas por sentimientos tan complejos como el deseo y la culpa. En 2003 fue finalista en el Concurso Internacional de Cuento Art Nalon Letras de Asturias.
Boris Salazar
Escritor y profesor universitario, nacido en Cali en 1955. Sus estudios sobre economía los alterna con la escritura de novelas y de relatos breves. En su libro ‘Caravana’ (1992) y en antologías como ‘Cuentos sin cuenta’ (2003) recopilada por Fabio Martínez y ‘Antología del cuento vallecaucano’ (1992) de Harold Kremer, encontramos relatos en los que predominan las historias de inmigrantes colombianos en EE.UU que deben afrontar la soledad y luchar por conservar su identidad en medio de un ambiente al que no logran adaptarse.
Julio César Londoño
Crítico literario, biógrafo y cuentista nacido en Palmira en 1953. Ha publicado entre otros textos: ‘Sacrificio de dama' (1994) 'La Biblioteca de Alejandría' (1995) y 'Los Geógrafos' (2003). Julio César Londoño ha obtenido varios reconocimientos entre los que están el Premio de Cuento “Alejo Carpentier” de Bogotá, el Premio “Carlos Castro Saavedra” de Medellín, y el concurso de Cuento “Juan Rulfo” de París. En sus cuentos Londoño se revela como un narrador con una prosa bastante elaborada e impecable que se preocupa por abordar temas principalmente universales.
Fernando Calero de La Pava
Escritor y psicólogo nacido en Cali, que ha desarrollado su quehacer literario entre el cuento y la poesía. Sus relatos breves se alejan de la narrativa tradicional por su ritmo vertiginoso, su lenguaje preciso, y porque en unas pocas líneas son capaces de indagar las hondas pasiones humanas, el sexo, la droga, el erotismo, la muerte, el deseo y el amor carnal, a través de protagonistas que casi siempre son seres marginales. Entre sus obras se encuentran: ‘Estigmas’ (1988), ‘Blanca oscuridad’ (1996), ‘Herederos de la noche’ (1997), ‘Compra un caballo en Estambul’ (2003) y ‘El precio del placer’ (2005).
Esta lista aún no se termina. Aún harían falta varias páginas para dar cuenta del caudal que en materia de cuentistas posee nuestra región. No podemos dejar de referirnos por ejemplo a escritores como Hernán Toro con libros como 'Ajuste de cuentas' (1986) y 'Las horas cantadas' (2003); Orlando López Valencia, ganador en 2005 del Premio Nacional de Cuento Jorge Gaitan Durán con 'Cuentos al óleo'; Eduardo Delgado, autor de 'Como tinta de sangre en el paladar'; Juan Fernando Merino, ganador de siete concursos de cuento en España; Gustavo González Zafra, que ha publicado libros como 'Los frutos del paraíso' y 'Tercer hombre' (1983); Alberto Esquivel, en cuya producción literaria se destaca 'Acelere' (1985) ; y Humberto Jarrín, ganador del Premio Nacional de Libros Cuentos para niños en 1995. Quedamos a la espera de un nuevo espacio para destacar la obra de ellos y de otros que pudieron no haber ser tenidos en cuenta. También esperamos que el panorama del cuento contemporáneo en el Valle del Cauca se vea poblado de una mayor cantidad de nombres femeninos, porque también en este género, las mujeres tenemos mucho que decir.


BIODIVERSIDAD VALLECAUCANA


EL valle cuenta con innumerables lugares considerados como atractivo turísticos.

PARQUE NACIONAL LOS FARLLONES DE CALI

Localizado en la cordillera occidental, extensión de 150.000 hectáreas hace del valle del cauca.
Encontramos especies secundarios de gran tamaño y de considerable valor ecológico

La CVC es la encargada del manejo y preservación de los recursos naturales y por lo tanto de los parques nacionales. Dentro de esta reserva nacional se destaca el pico del loro que es el comienzo del parque en lo que corresponde al valle del cauca; se utiliza para practicar el montañismo o como mirador

LAGUNA DE SONSO

Esta hermosa laguna, se extiende aproximadamente 600 hectáreas, y se encuentra en la zona plana, cerca de Buga.
En tiempos antiguos abundaban valiosos especies faunisticas, como el rey de los gallinazos, el águila roja, el mono gravilador rojo, el mico maicero, el pato real, las cuales han hido desapareciendo. Se encuentra en vía de instinción el perico dormilón, la mirla blanca, la sora, el buitre de cichaga y la garza debido a que su habitat natural se esta destruyendo poco a poco, existen también especies como la garza azul, la iguana, el águila pescadora, los pellares, los gallitos de ciénaga, el martín pescador y el camarón.

En cuanto a especies ictiologicas encontramos el bocachico, bagre y tilapia.

La vegetación de la zona pantanosa corresponde al sauce, la garza y la Altamira y alrededor el manteco, sauce y chamboro.









RECURSOS HUMANOS

LA población del departamento del valle comprende blancos, negros, indios y una mezcla de estos tres elementos, todos los cuales constituyen un conglomerado social, inteligente y trabajador.

Los blancos predominan especialmente en los centros urbanos más desarrollados. Los negros están concentrados en la costa pacifica y algunos lugares de la zona plana del valle geográfico.

La población indígena nativa se encuentra en la vertiente del pacifico (alto y bajo calima). Y la población mestiza que es la predominante, se encuentra esparcida por todo el territorio del departamento.


El vallecaucano posee una idiosincrasia definida que fue la que coloco a la region en lugar destacado dentro del contexto nacional.

Hay abundancia de vallecaucanos por adopción como es el caso del profesor Carlos niño, de la universidad santiago de Cali – seccional Palmira, que han sabido aprovechar las posibilidades de todo orden que ofrece la comarca. Los habitantes del pacifico colombiano continúan con las practicas que dejaron sus ancestros.

RECURSOS NATURALES

El suelo, el agua, la flora, la pesca etc. Tienen gran importancia por su contribución directa en el desarrollo de la región, o porque constituyen reserva aprovechable, como es el caso del recurso pesquero.

Los que mas han contribuido al progreso regional son el agua y el suelo.

El agua del valle del cauca

Aspecto fundamental para lograr adelantos en las condiciones de vida del hombre, incrementar la agricultura, industria; es una región o país, el agua ha sido generosa con el valle.

El departamento cuenta con dos grandes vertientes: la del mar caribe representada por el río Cauca, y la del pacifico, constituida por los ríos que descienden por el oeste de la cordillera occidental y van a desembarcar al océano de balboa. Encontramos los ríos Anchicayá , Dagua, así como el calima que desemboca en el río San Juan.

Por la vertiente del caribe, el río Cauca es de mayor importancia, se inicia en el río timba al sur, y termina en el río la vieja al norte.

Ríos y quebradas adornan y enriquecen las zonas que bañan, y de ahí las defensas de las hoyas hidrográficas contra inundaciones y desvíos arbitrarios.

El suelo del valle del cauca
Trabajo paciente, disciplina y organización han conducido a la explotación rentable de los suelos del valle del cauca.

El valle del cuaca, área privilegiada en este aspecto cuenta con el 58% de suelos óptimos calidad para todo tipo de actividad económica y con un 20% de suelos de clase IV para la agricultura.

LA PESCA DEL VALLE DEL CAUCA

El valle del cauca goza de dos tipos de pesca, la de agua dulce que ha disminuido considerablemente por la contaminación de ríos y quebradas y aya no opera de manera comercial.

La pesca marítima se explota poco. El camarón y el langostino son parte de las riquezas del litoral pacifico y se comercialización. Por la falta de tecnología adecuada la pesca aun no se ha convertido en unos de los principales renglones económicos de la región y del país.

La pesca marítima constituye una de la mas importantes actividades de la costa pacifica, y es un medio de subsistencia para una parte considerable de la población regional, se realiza de manera artesanal como industrial. El principal centro de acopio es buenaventura.


LOS RECURSOS FORESTALES

Por alas condiciones climáticos y el alto nivel de lluvias durante todo el año, el litoral pacifico se ha convertido es una de las áreas mas ricas en recursos florestas, al punto que después de la amazonía es la reserva forestal mas grande de Colombia.

Hay variedad de especies tropicales calculadas entre 250 y 300. Pero debido a su explotación irracional ocasiona grave perjuicio como las tasaciones de manera indiscriminado poco selectivo, sin tener que uso se le dará a la madera después.

Dentro de las masa boscosas encontramos manglares con interesantes características: anteriormente consideraban que los manglares eran malditos pero hoy en día ese criterio ha cambiado y tienen una importancia vital en el ecosistema, porque son la base para la reproducción de las especies marinas anteriormente extraían los manglares para sacar de la corteza una sustancia denominada tanina, que era usada para curtir cueros.

La altura de los manglares oscila entre el 25 y 30 metros, y la forma de zancos que tienen sus raíces, le dan mayor estabilidad.

Después del mangle ocupa puesto importante el bosque de natal un bosque prácticamente puro, el cual se asocia muchos veces con el mangle, su madera es muy dura y útil para la elaboración de travesías para vías férreas.

El tercer lugar esta el bosque Guandal importante en el contexto económico. Se usa su madera para piezas aserradas, chapas, triples y maldoras como materia prima

EL BOSQUE DE COLINA BAJA o sea en términos ondulados, es considerado como la mayor reserva forestal del pacifico. Su aprovechamiento se hace de manera técnica y altamente mecanizada, el nativo es sensible al cuidado de estas especies porque conoce su valor.


La variedad de árboles de esta zona compone un bosque bastante denso y hace de la costa pacifica una tierra sin fronteras, puesto que la selva identifica mas que se para a sus moradores; y el mar, los caños, los esteros, los ríos los unen y comunican a través de el. Debido esto se han generado diferentes leyendas y tradiciones sencillas unas sofisticada otros.

RECURSOS HIDRICOS: El rio cauca es el mas importante del desplazaminto, nace en el paramo de las papas, en el macizo colombiano o estrella fluvial colombiana, tiene 1350 km desde su nacimiento hasta la desembocadura ene l rio Magdalena; recibe las aguas de los rios timba, pance, jamundi, cali, cañaveral, desbaratado, bolo, Palmira, amaime, sonso, san pedro, tulua, bugalagrande, la paila, la vieja, entre otros.

Los rios que caen en el oceano pacifico son: naya, yurumangui, raposo, Anchicayá, dagua y guapi.

La laguna mas importante son : laguna negra y aures (donde nace el rio amaime)

TRADICIONES Y RELATOS DEL PACIFICO

La costa del pacifico posee una cultura que respira música y ritmo
Los encargados de transmitir los relatos de manera oral o escrita son decimeros y poetas de otro rango ejemplo. El rey y el muchachito relata Alfredo varón
Este relato nos muestra el lenguaje, el tono que se usa al hablar.
LEYENDA O MITO DEL ÁNIMA SOLA
Es una creencia que está todavía muy arraigada en la masa campesina. Su devoción data desde los primeros colonizadores. La representan como una mujer que padece tormentos en el purgatorio y recorre los caminos con las manos atadas con cadenas.


La leyenda que corre de boca en boca no se parece en nada a la citada en la Sagrada Escritura en relación con la "sed de Cristo".

Dicen que en Jerusalén tenían mujeres destinadas a darles de beber a los que sacrificaban en la cruz. La tarde del Viernes Santo le tocó subir al Calvario a una joven: Celestina Abnegada. Del ánfora dio a beber a Dimas y a Gesta, los dos ladrones que acompañaban a Jesús. Al salvador lo despreció y por eso Él la condenó a sufrir la sed y el calor constante de las llamas del Purgatorio.

LEYENDA O MITO LA LLORONA
La llorona convertida en el espíritu vagabundo de una mujer que lleva un niño en el cuadril, hace alusión a su nombre porque vaga llorando por los caminos. Se dice que nunca se le ve la cara y llora de vergüenza y arrepentimiento por lo que hizo a su familia.


Quienes le han visto dicen que es una mujer revuelta y enlodada, ojos rojizos, vestidos sucios y deshilachados. Lleva entre sus brazos un bultico como de niño recién nacido. No hace mal a la gente, pero causan terror sus quejas y alaridos gritando a su hijo.

Las apariciones se verifican en lugares solitarios, desde las ocho de la noche, hasta las cinco de la mañana. Sus sitios preferidos son las quebradas, lagunas y charcos profundos, donde se oye el chapaleo y los ayes lastimeros. Se les aparece a los hombres infieles, a los perversos, a los borrachos, a los jugadores y en fin, a todo ser que ande urdiendo maldades.

Dice la tradición que la llorona reclama de las personas ayuda para cargar al niño; al recibirlo se libra del castigo convirtiéndose en la llorona la persona que lo ha recibido. Otras versiones dicen que es el espíritu de una mujer que mató por celos a la mamá y prendió fuego a la casa con su progenitora dentro, recibiendo de ésta, en el momento de agonizar la maldición que la condenara: "Andarás sin Dios y sin santa María, persiguiendo a los hombres por los caminos del llano".

Durante la guerra civil, se estableció en la Villa de las Palmas o Purificación, un Comando General, donde concentraban gentes de distintas partes del país.

Uno de sus capitanes, de conducta poco recomendable y que encontraba en la guerra una aventura divertida para desahogar su pasado luctuoso de asalto y crimen, se instaló con su esposa en esta villa, que al poco tiempo abandonó para seguir en la lucha.

Su afligida y abandonada mujer se dedicó a la modistería para no morir de hambre mientras su marido volvía y terminaba la guerra.

Al correr del tiempo las gentes hicieron circular la noticia de la muerte del capitán y la pobre señora guardó luto riguroso hasta que se le presentó un soldado que formaba parte del batallón de reclutas que venían de la capital hacia el sur, pero que por circunstancias especiales, debía demorar en aquella localidad algunas semanas.

La viuda convencida de las aseveraciones sobre la muerte de su marido, creyó encontrar en aquel nuevo amor un lenitivo para su pena, aceptó al joven e intimó con él.

Los días de locura pasional pasaron veloces y nuevamente la costurera quedó saboreando el abandono, la soledad, la pobreza y sorbiéndose las lágrimas por la ausencia de su amado.

Aquella aventurera dejó huellas imborrables en la atribulada mujer, porque a los pocos días sintió palpitar en sus entrañas el fruto de su amor.

El tiempo transcurría sin tener noticias de su amado. La añoranza se tornaba tierna al comprobar que se cumplían las nueve lunas de su gestación.

Un batallón de combatientes regresaba del sur el mismo día que la costurera daba a luz un niño flacuchento y pálido. Aquel cartucho silencioso y pobre se alegró con el llanto del pequeñín.

Al atardecer de aquel mismo día, llegó corriendo a su casa una vecina amiga, a informarle que su esposo el capitán, no había muerto, porque sin temor a equivocarse, lo acababa de ver entre el cuerpo de tropa que arribaba al campamento.

En tan importuno momento, esa noticia era como para desfallecer, no por el caso que pocas horas antes había soportado, como por el agotamiento físico en que se encontraba. Miles de pensamientos fluían a su mente febril. Se levanto decidida de su cama. Se colocó un ropón deshilachado, sobre sus hombros, cogió al recién nacido, lo abrigó bien, le agarró fuertemente contra su pecho creyendo que se lo arrebatarían y sin cerrar la puerta abandonó la choza, corriendo con dificultad. Se encaminó por el sendero oscuro bordeado de arbusto y protegida por el manto negro de la noche.

Gruesas gotas de lluvia empezaron a caer, seguía corriendo, los nubarrones eran más densos, la tempestad se desato con más furia. La luz de los relámpagos le iluminaba el camino. La naturaleza sacudía con estertores de muerte. La demente lloraba. Los arroyos crecieron, se desbordaron. Al terminar la vereda encontró el primer riachuelo, pero ya la mujer no veía. Penetró a la corriente impetuosa que la arrolló rápidamente. Las aguas bramaron. En sus estrepitosos rugidos parecía percibirse el lamento de una mujer.

LEYENDA O MITO LA MADRE MONTE
Los campesinos y leñadores que la han visto, dicen que es una señora corpulenta, elegante, vestida de hojas frescas y musgo verde, con un sombrero cubierto de hojas y plumas verdes. No se le puede apreciar el rostro porque el sombrero la opaca. Hay mucha gente que conoce sus gritos o bramidos en noches oscuras y de tempestad peligrosa. Vive en sitios enmarañados, con árboles frondosos, alejada del ruido de la civilización y en los bosques cálidos, con animales dañinos.


Los campesinos cuentan que cuando la Madremonte se baña en las cabeceras de los ríos, estos se enturbian y se desbordan, causan inundaciones, borrascas fuertes, que ocasionan daños espantosos.

Castiga a los que invaden sus terrenos y pelean por linderos; a los perjuros, a los perversos, a los esposos infieles y a los vagabundos. Maldice con plagas los ganados de los propietarios que usurpan terrenos ajenos o cortan los alambrados de los colindantes. A los que andan en malos pasos, les hace ver una montaña inasequible e impenetrable, o una maraña de juncos o de arbustos difíciles de dar paso, borrándoles el camino y sintiendo un mareo del que no se despiertan sino después de unas horas, convenciéndose de no haber sido más que una alucinación, una vez que el camino que han trasegado ha sido el mismo.

El mito es conocido en Brasil, Argentina y Paraguay con nombres como: Madreselva, Fantasma del monte y Madre de los cerros.

Dicen que para librarse de las acometidas de la Madremonte es conveniente ir fumando un tabaco o con un bejuco de adorote amarrado a la cintura. Es también conveniente llevar pepas de cavalonnga en el bolsillo o una vara recién cortada de cordoncillo de guayacán; sirve así mismo, para el caso, portar escapularios y medallas benditas o ir rezando la oración de San Isidro Labrador, abogado de los montes y de los aserríos.


LEYENDA O MITO LA PATA SOLA
Habita entre la maraña espesa de la selva virgen, en las cumbres de la llanura. Con la única pata que tiene avanza con rapidez asombrosa. Es el endriago más temido por colonos, mineros, cazadores, caminantes, agricultores y leñadores.
Algunos aventureros dicen que es una mujer bellísima que los llama y los atrae para enamorarlos, pero avanza hacía la oscuridad del bosque a donde los va conduciendo con sus miradas lascivas, hasta transformarse en una mujer horrible con ojos de fuego, boca desproporcionada de donde asoman unos dientes de felino y una cabellera corta y despeinada que cae sobre el rostro para ocultar su fealdad.


En otras ocasiones, oyen los lamentos de una mujer extraviada; la gritan para auxiliarla, pero los quejidos van tornándose más lastimeros a medida que avanza hacia la víctima y cuando ya está muy cerca, se convierte en una fiera que se lanza sobre la persona, le chupa la sangre y termina triturándola con sus agudos colmillos.

La defensa de cualquier persona que la vea, consiste en rodearse de animales domésticos, aunque advierten que le superan los perros, calificándolos a todos como animales "benditos".

Se dice que este personaje fue inventado por los hombres celosos para asustar a sus esposas infieles, infundirles terror y al mismo tiempo, reconocer las bondades de la selva. Cuentan que en cierta región del Tolima Grande, un arrendatario tenía como esposa una mujer muy linda y en ella tuvo tres hijos.

El dueño de la hacienda deseaba conseguirse una consorte y llamó a uno de los vaqueros de más confianza para decirle: "...vete a la quebrada y escoje entre las lavanderas la mejor; luego me dices quién es y cómo es...". El hombre se fue, las observó a todas detenidamente, al instante distinguió a la esposa de un vaquero compañero y amigo, que fuera de ser la más joven, era la más hermosa. El vaquero regresó a darle al patrón la filiación y demás datos sobre la mejor.

Cuando llegó el tiempo de las "vaquerías", el esposo de la bella relató al vaquero emisario sus tristezas, se quejó de su esposa, pues la notaba fría, menos cariñosa y ya no le arreglaba la ropa con la misma asiduidad de antes; vivía de mal genio, era déspota desde hacía algunos días hasta la fecha. Le confesó que le provocaba irse lejos, pero le daba pesar con sus hijitos.

El vaquero sabedor del secreto, compadecido de la situación de su amigo, le contó lo del patrón, advirtiendo no tener él ninguna culpabilidad.

El entristecido y traicionado esposo le dio las gracias a su compañero por su franqueza y se fue a cavilar a solas sobre el asunto y se decía: "...si yo pudiera convencerme de que mi mujer me engaña con el patrón, que me perdone Dios, porque no respondo de lo que suceda...". Luego planeó una prueba y se dirigió a su vivienda. Allí le contó a su esposa que se iba para el pueblo porque su patrón lo mandaba por la correspondencia; que no regresaba esa noche. Se despidió de beso y acarició a sus hijos. A galope tendido salió por diversos lugares para matar el tiempo. Llegó a la cantina y apuró unos tragos de aguardiente. A eso de las nueve de la noche se fue a pie por entre el monte y los deshechos a espiar a su mujer.

Serían ya como las diez de la noche, cuando la mujer, viendo que el marido no llegaba, se fue para la hacienda en busca de su patrón. El marido, cuando vio que la mujer se dirigía por el camino que va al hato, salió del escondite, llegó a la casa, encontró a los niños dormidos y se acostó. Como a la madrugada llegó la infiel muy tranquila y serena. El esposo le dijo: De donde vienes?. Ella con desenfado le contestó: de lavar unas ropitas. De noche???, corto el marido.

A los pocos días, el burlado esposo inventó un nuevo viaje. Montó en su caballo, dio varias vueltas por un potrero y luego lo guardó en una pesebrera vecina. Ya de noche, se vino a pie para esconderse en la platanera que quedaba frente a su rancho. Esa noche la mujer no salió pero llegó el patrón a visitarla. Cuando el rico hacendado llegó a la puerta, la mujer salió a recibirlo y se arrojó en sus brazos besándolo y acariciándolo.

El enfurecido esposo que estaba viendo todo, brincó con la peinilla en alto y sin dar tiempo al enamorado de librarse del lance, le cortó la cabeza de un solo machetazo. La mujer, entre sorprendida y horrorizada quiso salir huyendo, pero el energúmeno marido le asestó tremendo peinillazo al cuadril que le bajo la pierna como si fuera la rama de un árbol. Ambos murieron casi a la misma hora.Al vaquero le sentenciaron a cárcel, pero cuando salió al poco tiempo, volvió por los tres muchachitos y le prendió fuego a la casa.

Las personas aseguran haberla visto saltando en una sola pata, por sierras, cañadas y caminos, destilando sangre y



lanzando gritos lastimeros. Es el alma en pena de la mujer infiel que vaga por montes, valles y llanuras, que deshonró a sus hijos y no supo respetar a su esposo.
LEYENDA O MITO LOS DUENDES
Son ciertos espíritus traviesos que se encargan de atormentar a las personas de cualquier edad, especialmente a las muchachas que tienen novio. En algunos casos las picardías no pasan de cambiar las cosas de su lugar o esconderlas; de revolcar lo que se halla bien colocado y traer noticias. En otros casos son perversos: cuando se la dedican a una persona o a una familia entera, van todas las noches a tirar piedras o terrones en una forma exagerada, que parece un torrencial aguacero de balasto.


A las jovencitas que tienen novio y cuando éste está de visita, las fastidian con órdenes o secretos malignos al oído, que hacen que el pobre joven se indigne y termine el noviasgo. Si no esta presente el muchacho o pretendiente, las perturban en la casa con órdenes y consejos, hasta que logran que no se realice el matrimonio.

Durante el sueño, estos espíritus les ocasionan pesadillas, las llaman a un lugar conocido, hasta que las tornan sonámbulas. Así han encontrado varias vagando lejos de su residencia; van o vienen por determinado sitio sin darse cuenta ellas de tal acto, hasta que alguno de la familia o conocido la encuentra en estado de subconsciencia.

Son incontables los casos que se conocen, de familias y jóvenes que han tenido que emigrar a sitios distantes para librarse de tan fastidiosa persecución. No hay ciudad o pueblo, donde no se hayan conocido estos desastrosos acontecimientos ocasionados por los duendes.

En una antigua hacienda, vivía un matrimonio con tres hijas casaderas; todas tenían novio y con frecuencia hacían fiestas, que no eran más que simples reuniones ejemplares donde primaban los juegos de salón o las demostraciones artísticas acompañadas de algún instrumento.

Un sábado en que estaba revolucionada la casa con la llegada de más invitados, en la cocina se alistaba la preparación de ricos manjares. La servidumbre se sentía impresionada porque nada de lo que emprendían podían realizarlo. Resolvieron llamar a la patrona para advertirle que no se podía hacer nada, porque todo resultaba mal; que parecía que los diablos estuvieran metidos allí, porque no podían realizar el oficio que les habían asignado. La señora con las tres hijas se alarmaron más, porque a ellas, en las habitaciones interiores les sucedía iguales cosas.

Cuando la señora entró sola al salón, escuchó una voz tras de la puerta que decía: "...no se afane que los invitados no vendrán. Hoy están de honras fúnebres...". Al escuchar esto lanzó un grito la pobre señora, pero la voz se dejó oír de nuevo: "...no se asuste, agradézcame el aviso...".

La dama no pudo más. Llamó a sus tres hijas para contarles lo sucedido y para que le ayudaran a pensar cómo remediaban lo acontecido. Estaban en conjeturas, cuando llegó un peón trayendo la misma noticia que había suministrado el duende.
Apenas llegó el esposo lo puso al corriente de los misteriosos sucesos, manifestándole mudarse inmediatamente para el pueblo.

El trasteo se efectuó en la semana siguiente y cuando la dueña estaba sola desempacando baúles y petacas, escuchó tras de la puerta la misma voz que le decía: "...en que le puedo servir?. Sabe usted... me vine entre los tremotiles del viaje...". La señora asustada le pregunto: "eres un bicho, un alma en pena o que eres?". La respuesta no se dejó esperar: "...soy tu amigo, tu fiel compañero y servidor...".

Así un día y otro día seguía el duende atormentando a la dama, ocasionándole un nerviosismo desesperado. Tan pronto el esposo llegó del campo, manifestó su deseo de trasladar toda la familia a la capital del país. El esposo algo contrariado porque este viaje le ocasionaba pérdidas en sus negocios, ante la apremiante situación de intranquilidad y desasosiego tuvo que acceder. Vendieron ambas posesiones y se marcharon.

Cuentan que cuando la dama esta distribuyendo los muebles y demás enseres del equipaje, la voz volvió a atormentarla en una forma tan pertinaz que ya no tuvo alientos de luchar y enfermó.

Las hijas alarmadas llamaron al cura de la parroquia para que fuera a bendecir la casa y hacer exorcismos. Dicen que fue la única forma de librarse de los tormentos del duende

Santuario del Divino Ecce Homo, de Ricaurte, Valle.

Dice la biblia que al presentar Poncio Pilato a Jesús ante la enfurecida turba judía, dijo éste: “Ecce Homo”, que en latín quiere decir “He aquí el hombre”, a lo que ésta gritó ¡crucifícalo! Inspirado en la pasión, el colombiano Francisco Antonio pintó una imagen de Cristo atado a la columna después de ser flagelado por los romanos; dicho cuadro fue traído de Cartagena de Indias a Santiago de Cuba en el año de 1619 por Francisco Rodríguez y colocado en la puerta del sagrario del altar mayor de la Catedral.
¡Milagro!, el cristo suda. Esta debió ser la expresión del Chantre D. Juan de Lizano Luyando durante la misa del espíritu Santo el último miércoles de un caluroso agosto santiaguero. Según afirmara Lizano años más tarde, él observó que la imagen de Cristo sudó nuevamente en las misas del Espíritu Santo en los años de 1630 y 1643; en este último año; “excedía en esta tercera vez a las dos primeras en la abundancia del milagroso sudor”.
En torno al nacimiento en la Catedral santiaguera de la devoción al Ecce Homo, un antiguo documento, probablemente del Cabildo Eclesiástico encontrado por Emilio Bacardí, ofrece la siguiente versión:
El misterio de esta que parece impropiedad dándole el nombre de Ecce Homo a esta imagen, siendo Cristo Señor Nuestro á la columna, es porque estándose celebrándose en el altar donde está colocada esta milagrosa imagen el Padre Francisco Guerrero, Sacristán Mayor de esta Catedral, varón muy espiritual, de ejemplar vida y señalada virtud, y pidiéndole por todos, ofreciendo á Dios tres misas, en cada una de ellas oyo de lo alto y eminente de la iglesia estas lastimosas voces: Ecce Homo, y estas repetidas voces de Ecce Homo que éste ejemplar sacerdote oyó en estas tres misas, como en ellas demostrando á este señor en su imagen maniatado a la columna, a causa de haber elegido esta ciudad por su tutelar patrón con el nombre de santo Ecce Homo.
El Chantre Don Juan de Lizano Luyando quien había sido testigo de las milagrosas sudoraciones del Cristo atado a la columna y probablemente impresionado por el relato del sacristán Mayor Guerrero sobre las voces que repetían: “Ecce Homo”, “Ecce Homo”, tomó la decisión de imponer la fiesta del Santo Ecce Homo en el año 1648 con vísperas, procesión y toda solemnidad.

En el año de 1933 el Reverendo Padre Fray Antonio Barona Becerra celebró la primera fiesta en la Capilla de Las Mercedes, en el mes de Julio. Más tarde esta fiesta fue trasladada al último domingo de Agosto de cada año, fecha que se mantiene hasta hoy.

La imagen se ha renovado; es una pintura fina, de fresco colorido, y es de observar que la imagen hasta hace unos setenta años tenía la pierna derecha cruzada sobre la izquierda. Hoy se ostenta una imagen muy devota del Divino Ecce Homo, con expresión de dolor. Está sentado sobre un banco, la mano derecha abierta colocada en la mejilla y el codo apoyado muy cerca de la rodilla. La mano izquierda está descolgada y tiene una caña muy inclinada; el pie izquierdo avanza hacia delante y el derecho (en un plano más elevado), un poco hacia atrás. Lleva corona de espinas entretejidas y potencias que semejan rayos de fulgor y luz. El cuerpo está inclinado, pero la cabeza recta, ojos grandes, abiertos, de mirada expresiva. Hay una ventana lateral. La tabla no tiene pulimento y presenta rastros de golpes.

Son numerosas las gracias que Dios concede por intercesión del Divino Ecce Homo de Ricaurte. A esto se debe que la Capilla sea visitada por numerosos peregrinos.

LA ATRAPAJOVENES

En Palmira en la via la bolo la Italia, cuentan que unos 6 jovenes iban en bicicleta cuando fueron sorprendidos por una bella mujer que se paro al frente de ellos alzandose el vestido. Los muchachos hipnotizados trataban de llegar a ella pero ella aparecia mas lejos, conduciendolos al cañal. Cuando uno de los jóvenes se percato, paro a sus compañeros y les dijo que se dieran cuenta que ya habian salido de la carretera. Ellos pararon y con asombro vieron que la bella mujer se habia convertido en esqueleto, salieron espantados del lugar. Las apariciones siempre se hace a los jóvenes que pasan en horas de la madrugada por el sector.

LA MONJA VIAJERA

Unos taxistas cuentan que en la via de cali a Palmira se les aparece una monja y estira la mano, cuando el taxi para se sube y en el transcurso del viaje desaparece misteriosamente.


Basílica del Señor de los Milagros
Cuenta la leyenda
En 1550, una pobre mujer indígena que tenía ahorrados 70 reales para comprar un crucifijo, lavaba ropa en el río Guadalajara, cuando observó a un grupo de soldados que conducía a un vecino a la cárcel, por una deuda que no podía pagar. Inmediatamente buscó sus monedas y las entregó a la autoridad para lograr la libertad del hombre.
A los pocos días, nuevamente en su oficio de lavandera, la mujer halló entre las aguas un pequeño cristo de madera, que llevó a su rancho y colocó en un altar. Con el tiempo, la imagen comenzó a crecer, hasta alcanzar el tamaño de un niño de diez años. Las gentes del lugar comenzaron a venerar la imagen y a atribuirle poderes milagrosos. Los devotos empezaron a quitarle pedazos y fueron deteriorándolo hasta que un visitador especial llegado de Popayán ordenó quemarlo. Pero en lugar que quemarse, la imagen comenzó a sudar. Los vecinos empapaban algodones en el sudor del Cristo, y los llevaban como reliquias para obtener curaciones.
Posteriormente (830 – 1834) se construyó una ermita para alojar al Cristo y congregar a los devotos, de la que queda solamente el campanario al lado de la actual Basílica.








CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS VALLECAUCANA
Población total del Departamento aproximadamente: 4.400.000 Hab.
• De los 42 municipios, 14 concentran el 85% de la población total del Valle del Cauca.
• De los 42 municipios, 6 tienen más de cien mil habitantes
• El Valle del Cauca está entre los tres primeros departamentos más urbanizados del país.
• El 86% de la población es urbana.
• Diversidad étnica y cultural.
• Cuenta con un rico universo de técnicos y profesionales, muchos de los cuales son altamente calificados.
• Cuenta con gran número de universidades públicas y privadas distribuidas en todo el territorio vallecaucano y con importantes centros de investigación urbanos y rurales.
• Cuenta con gran número de centros de educación media, técnica y tecnológica
• Importante tej ido empresarial urbano y rural.
• Desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa, lo mismo que formas asociativas de economía campesina, solidaria y fundacional.
• Importante patrimonio cultural, artístico, histórico, deportivo y recreacional distribuido en todo el departamento.
• Gran potencial turístico en diversas modalidades.
• Amplias potencialidades de transporte multimodal y de conectividad.
• El Valle del Cauca cuenta con más de medio millón de personas en el exterior, muchas de ellas ocupando posiciones destacadas en los ámbitos cultural, económico y científico.













IDENTIDAD CULTURAL DE LA POBLACION VALLECAUCANA

Múltiples escenarios en los cuales se ponen en obra las memoria de una cultura; variadas son las formas de su manifestación, a veces no homogéneas, otras hasta contradictorias entre si.
La tradición oral de su producción literaria y artística, los símbolos e imágenes iconográficas que se erigen como hitos de su reconocimiento, las practicas rutinarias de sus tejidos sociales, la memoria “citadina” con sus polaridades diurno / nocturno, masculino / femenino, interior / exterior, permitido / prohibido, trabajo / ocio, en fin el escenario espacial de los pueblos como registro histórico y nemotécnico.

Ese solo escenario, el espacio de los pueblos o el espacio de la ciudad ameritan un análisis cuidadoso para los pueblos vallecaucanos, que respetando sus diferencias y realizando sus particularidades permiten comprender el “imaginario que conforman”.

En un proceso hermenéutico o interpretativo que sobre el espacio y el territorio se tienen sobre el departamento del calle del cauca y que de alguna manera han sido abordados por varios investigadores de las más variadas disciplinas para la construcción de un marco conceptual que sobre el ordenamiento del territorio y sus implicaciones en la cultura se tiene en este espacio regional.

Las tradiciones culturales de las sociedades que han incorporado gradualmente el espacio vallecaucano nos muestra la importancia de los distintos asentamientos a lo largo de la historia. El manejo y la ocupación del espacio por parte de grupos étnicos.

El análisis de las dinámicas culturales y la identidad vallecaucana ha querido ilustrar de manera general el paso de una sociedad rural a una sociedad urbana, con identidades que socioespacialmente se han ido construyendo desde una perspectiva histórico territorial hasta conformar idearios sociales diferenciados; sostenidos por economías excluyentes.
Lo que nos queda es las nuevas identidades que organizaron hoy en día con base a las redes de comunicación masiva. Así como en el pasado, los vallecaucanos recibían a los inmigrantes y adoptaban y adaptaban los códigos culturales foráneos y los reelaboraban para formar culturas hibridas, la identidad vallecaucana se ha de forjar teniendo el presente con la circulación de mensajes desiguales que llegan y en las cuales la sociedad vallecaucana se ha de apropiar . Tal apropiación se realizara de los elementos que lleguen de varias sociedades, de manera tal que las combinaran y transformaran. Ese ha sido el espíritu vallecaucano, por eso el departamento ha sido una puerta abierta para los emigrantes y ahora para la recepción de nuevos productos culturales.

La hibridación cultural vallecaucana ya hemos observado se ha centrado en las poblaciones populares campesinas pues estas residiendo en áreas rurales cercanas a los poblados han tenido siempre consumo culturales urbanos.





RESEÑA HISTORICA DE PALMIRA

Calle 30 - Carrera 29 esquina - Edificio CAMP, Palmira - Valle
Conmutador: 2709500


Palmira surge el 17 de Junio de 1773, con el nombre de LLANOGRANDE. Aparece como producto de su organización y desarrollo en donde se genera un loteo de tierras, construcción de calles, espacios comunitarios y una urbanización, concentrando la población que estaba migrando alrededor de la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario del Palmar.
El 5 de Diciembre de 1813, la población toma el nombre de PALMIRA, dado por don Pedro Simón Cárdenas, con otros ciudadanos notables decidieron proclamar este territorio como villa, para ello desobedecieron la autoridad de Buga y de España dándole el nombre de Palmira al antiguo territorio de Llanogrande, cuyo nombre lo adoptaron por una parte, teniendo en cuenta la imagen de la Virgen de Nuestra Señora del Palmar y además lo acabaron de ratificar con la ruinas de Palmira, del Conde Volney, basado en la ciudad de la antigua Siria, la unión de estos dos aspectos dieron origen al nombre de esta ciudad.
quienes proclamaron en esta fecha el territorio como autónomo. Este acontecimiento es el que marca el cambio de nombre, en honor a la Virgen de Nuestra Señora del Rosario del Palmar, nombre sugerido y aceptado como tributo a la gran cantidad de palmeras existentes en el territorio

Ubicación de palmira


Palmira está ubicada en el Valle geográfico del Río Cauca al suroccidente de Colombia, cerca de Buenaventura, principal puerto sobre el pacífico el Pacífico Colombiano. Es la segunda ciudad del Departamento del Valle del Cauca.
Limita al Norte con el Municipio de el Cerrito, al Este con el Departamento del Tolima, al Sur con los Municipios de Pradera y Candelaria y al Oeste con las ciudades de Cali, Yumbo y Vijes.













AREA Y CLIMA El área de la ciudad es de 1.162 km² donde 22.89 Km² son zona urbana y 1.139Km² corresponden al área rural. Se distinguen en el Municipio dos zonas topográficamente diferentes: Una ubicada al Occidente del Municipio que hace parte del fértil Valle del alto Cauca y una montañosa al Oriente que corresponde a la vertiente occidental de la Cordillera Central de los Andes.
Su clima es variado y va desde el piso térmico cálido con una temperatura promedio de 20°C y una extensión de 383Km², hasta el clima páramo entre los 2000 y 3000 metros sobre el nivel del mar con temperaturas entre 12° y 17° y una extensión de 298 Km².


HIDROGRAFIA

El sistema hídrico nace en la cima de las cordilleras y baja por las laderas atravesando el Valle hasta llegar al río Cauca, eje central del sistema.
Existen numerosos ríos y quebradas que han jugado un papel importante en el desarrollo industrial y en el estilo de vida de la región. Estos ríos y quebradas se originan en la Cordillera Central y fluyen de oriente a occidente respectivamente.
Los principales ríos con que cuenta la región son: Río Amaime - Río Aguaclara - Río Guachal - Río Toche - Río Bolo - Río Fray


POBLACION Palmira tiene una población total de 261.086 habitantes, siendo el 84% urbana y el 16% rural.

Cuenta con una densidad de poblaciónde 225 habitantes / Km².

Capital agrícola de Colombia y segunda ciudad del departamento, fue fundada en 1680. Palmira ha experimentado durante los últimos años un acelerado crecimiento urbanístico e industrial. En su jurisdicción se encuentran instaladas grandes factorías dedicadas a la producción de muebles, maquinaria agrícola, empaques, tubos de cemento, mosaicos y artículos metálicos entre otros.
El cultivo de la caña de azúcar es el más importante, alrededor de 18000 hectáreas cultivadas que se procesan en varios ingenios ubicados en la región, producen azúcar, panela, miel y alcohol.
Dia a día multitud de nuevos barrios crecen a su alrededor dando a esta ciudad un nuevo aspecto, cosmopolita y moderno, a pesar de todo ello, Palmira conserva sus tradiciones y constubres.
Lugares de interés: El Bosque Municipal en donde es posible admirar gigantescos árboles y jardines, con su zoológico, la piscina, la ciudad de hierro y el teatro al aire libre
El Parque del Azúcar, atractivo centro recreacional. El Parque de Bolivar, el Parque de la Factoría, el Monumento a la Bicicleta y la Casa de la Cultura, asi mismo como la Hacienda la Aurora y la Alsacia, el Ingenio Manuelita, el Ingenio Providencia, el Ingenio Central Tumaco y la Harinera del Valle.
Reserva Natural Nirvana, ubicada a sólo 6 Km de Palmira y a 1100 metros sobre el nivel del mar tiene un bosque natural de 400 hectáreas, formado or las estribaciones del Río Aguaclara. Al iniciarse el Piedemonte de la Cordillera Central, entre los corregimientos de la Buitrera y El Arenillo, se recorre una bella región veraniega para " Embalconarse" en linderos de la Zapata que alberga en sus faldas un paradisiaco bosque secundario.
Hacienda Los Ranchos, granja de transplante de embriones, selección y mejoramieto genético. La Universidad Nacional de Colombia tiene en Palmira una acreditada facultad de agronomía, aquí también está ubicado el Centro de Agricultura Tropical, CIAT, con sus modernas instalaciones dedicadas a la investigación, al servicio y al desarrollo de la agricultura.
Uno de los más completos y modernos aeropuertos de Colombia, el Alfonso Bonilla Aragón, se ubica en Palmira, este aeropuerto sirve a todo el Valle del Cauca y especialmente a la ciudad de Cali.
Palmira es sede de numerosos eventos agrícolas de carácter nacional como la Feria Equina que atrae cada año a miles de turistas e inversionistas nacionales y extranjeros, la Feria Nacional de la Agricultura y Expomuebles en febrero, Festival de la Cerveza y el Festival de la Trova en agosto entre otros.
En la parte alta de la cordillera del municipio se encuentra el Parque Nacional de las Hermosas, con sus extensiones de frailejones y sus lagunas que dan origen a ríos y quebradas.
Palmira tiene todo lo que una ciudad moderna y próspera puede ofrecer.

TRANSPORTE DE PASAJEROS
Las condiciones óptimas de localización del Municipio le permiten la comunicación vial con el Centro, el Norte, Sur y el Occidente del país y la potencialidad de comunicación terrestre con el oriente, a través de los Departamentos del Tolima y Huila.
Palmira con sus vías terrestres de acceso logra fácilmente realizar su intercambio mercantil ágil y oportuno, el cual se fortalece a nivel internacional con la cercanía al Puerto de Buenaventura

Las características especiales de la ciudad son: Topografía plana y su reducida área urbana facilita la movilización de las personas ya sea a través de buses de servicio público, el servicio de taxis, coches ( victorias ) y el transporte popular de la bicicleta.
La cabecera del Municipio está comunicada con el área rural por medio de una red vial que permite la integración de los corregimientos y la movilización de las personas hacia la ciudad, a través de varias empresas de transporte de pasajeros y carga.
A nivel Intermunicipal cuenta con varias empresas de buses para el transporte de pasajeros localizada en la ciudad, además de las empresas que tienen rutas a nivel nacional y se dirigen a otras ciudades del País.
Para el transporte de carga se cuenta con numerosas empresas que prestan el servicio a nivel regional y nacional




























Adoptar como escudo oficial para la ciudad : "El descrito por el poeta Don "RICARDO NIERTO HURTADO" en el año de 1.924, en el poema titulado "CANTO A PALMIRA".
El escudo es diagramado y decorado, teniendo en cuenta la semblanza española y está dividido en tres cuarteles.
En el cuartel superior izquierdo se ve un sol que perpetua el pensamiento de Bolívar en la procrama que realizado en 1.819 y teniendo en cuenta a nuestra ciudad.
en el cuartel superior derecho se dibujan tres palmas que hacen alegoría al nombre de Palmira.
En los dos cuarteles superiores se dibuja la imagen de la Cordillera Central reflejando su belleza y resplandor en el cuartel inferior, un brazo desnudo sostiene un martillo que golpea sobre un yunque su propio corazón. Esto simboliza el esfuerzo conjunto de propios y extraños, Venidos de otras regiones del país que trabajan por sacar adelante la ciudad.
Por ultimó, la enmarcan dos sendos ramos de olivo, que simbolizan la gloria.
http://www.angelfire.com/co/palmiravirtual/

http://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones.php?id=41

es.wikipedia.org/wiki/Departamento_del_Valle_del_Cauca –

MEMORIA VALLECUCANA
La memoria en su sentido de facultad de reproducción de los gestos aprendidos es uno de los pilares de la existencia humana, nos remite paralela o simultáneamente a la capacidad de recordar, al conjunto de los recuerdos y al lugar o los lugares donde éstos quedan asentados.
El concepto de oralidad que acabamos de precisar se asocia asimismo al concepto de memoria, como una combinación indisoluble en el campo de las expresiones de las sociedades tradicionales, que no está del todo alejada de nuestra visión, puesto que la memoria y el patrimonio se relacionan y están presentes mediante el registro y la conservación, que nos permiten guardar imágenes, documentos, audios y conocimientos que forman parte de nuestra identidad cultural.
La memoria y la importancia de la conservación son temas que deben centrar nuestras investigaciones y proyectos. Un pueblo sin memoria está condenado al “olvido”, entendido como la falta de todo, puesto que sin ella no sería factible la conservación de conocimientos para transmitir formas de cultura. Al no poder hacerlo no tendríamos identidad y no podríamos reconocernos como parte de un todo y, finalmente, no podríamos relacionarnos con el mundo que nos rodea. La memoria colectiva es tan decisiva para la vida social como lo es la memoria individual para cada uno de nosotros.
Es primordial entonces trabajar para la revalorización de la memoria, vista como una herramienta inherente al ser humano que le permite conservar en el tiempo y para el futuro expresiones de la identidad colectiva de duración cíclica o efímera en algunos casos. La gran mayoría de las veces, como hemos explicado, es apoyada en esta tarea por la tradición oral, tan desarrollada en los pueblos tradicionales.
El Convenio Andrés Bello viene trabajando en este campo mediante significativas propuestas como el Premio Somos Patrimonio, que cuenta ya con cinco ediciones. Con este premio se busca reconocer las iniciativas de los mismos pueblos o de sus organizaciones tanto para conservar la memoria colectiva como para un acercamiento y apropiación social y económica del patrimonio cultural, a la vez que se les conciencia acerca de la trascendencia de estas acciones para su desarrollo integral.
Una característica de los pueblos tradicionales andinos es el uso y conservación de la memoria y la oralidad, lo que les da una gran fortaleza de ánimo y vitalidad; a la vez estos conocimientos facilitan su adaptación a la cultura globalizada. Pero esta característica tiene que ser apoyada y reforzada, sobre todo entre las nuevas generaciones para que no perciban su memoria colectiva como un lastre, sino como un elemento dinámico de vital importancia para su supervivencia, puesto que el patrimonio es un ente vivo que se puede ir adaptando, y significa un “capital cultural” que puede ser “explotado” económicamente en beneficio de sus poseedores.
Existen diversas experiencias de conservación, apropiación y uso de la memoria a través de aproximaciones sociales de patrimonio arqueológico que refuerzan las identidades, como sería el caso de la creación del Museo de Leymebamba en el departamento de Amazonas, con el apoyo de organismos foráneos, y que ha significado todo un despertar de la memoria que se encontraba latente entre los habitantes del lugar, y a la par ha reafirmado su identidad como descendientes de una cultura poseedora de ceremonias, tradiciones orales y conocimientos propios que se estaban perdiendo.
El uso de las herramientas de la memoria en el Perú también puede encontrarse en el trabajo que la Comisión de la Verdad y de la Reconciliación ha realizado entre los pueblos que fueron víctimas de la violencia terrorista de Sendero Luminoso. Estas poblaciones, mediante la transmisión oral de sus vivencias y conocimientos durante esos años, han demostrado que tras el aparente estancamiento y la posible desaparición de muchas tradiciones existe una continuidad, que les ha permitido inclusive convertir los hechos que se produjeron durante las dos décadas de violencia en parte de sus vivencias y relaciones, que los actores sociales han sabido conservar para transmitírsela a las próximas generaciones.
Ya que los seres humanos tenemos la capacidad de almacenar información de distintos tipos en nuestros cerebros para luego transmitirlas a otros hombres, es necesario propiciar que los pueblos tradicionales, que no cuentan con los soportes tecnológicos que el mundo globalizado posee, la sigan utilizando para proteger, conservar y reproducir sus saberes, sus tradiciones y costumbres desde épocas tempranas, no sólo en el caso andino sino también en los pueblos amazónicos, que pueden aportar además sus conocimientos ancestrales referentes a medicina, farmacopea y las formas de relacionarse y aprovechar el medio ambiente en el que habitan.
Los grupos hegemónicos modernos han mostrado su capacidad de provocar, sin violencia aparente, fenómenos de olvido colectivo. En consecuencia, los conocimientos tradicionales deben ser protegidos y las sociedades contemporáneas tienen que incluir entre sus tareas prioritarias la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial, que forma parte finalmente del patrimonio cultural de nuestros países. En el caso del Perú, una nación pluricultural y multiétnica, tenemos que aprender de estos conocimientos tradicionales para reconocernos, entendernos y poder afrontar los retos futuros con una nueva visión que integre a todos nuestros pueblos.


MUSEOS ARQUEOLÓGICOS DEL VALLE DEL CAUCA: PASADO, MEMORIA Y OLVIDO
Museos del Valle del Cauca: Museo del Oro Calima, Museo La Merced, Museo Arqueológico Calima


Cali desde el Cerro de Cristo Rey
La ciudad tiene un nombre compuesto a la usanza de casi todas las fundaciones españolas en América. Santiago (uno de los nombres más difundidos en el continente gracias a las devociones de Santiago de Compostela en España), hace honor al Apóstol Santiago. El nombre de Cali en cambio tiene varias lecturas: puede provenir del idioma paez Caly (tejido sin agujas)7 o posiblemente hace alusión a uno de los pueblos indo americanos o al nombre que daba a la región y a un río al sur de la ciudad, Lili (en paez, "húmedo").7 También se ha pensado que fueron indígenas mexicanos al servicio de los conquistadores quienes dieron el nombre a Cali, del azteca calli ("casa") o posiblemente sea una palabra de origen quechua introducida por los indios Yanaconas que fueron traídos por el fundador Sebastián de Belalcázar desde Ecuador, interpretación respaldada por la existencia de una población indígena de nombre "Cali Cali" en las proximidades de Quito. La etimología más probable es la paez, puesto que varios nombres del Valle del Cauca encuentran su significado en esa lengua,8 especialmente si se sigue el antiguo diccionario de Eugenio del Castillo y Orozco.9
Historia de Santiago de Cali
Principales culturas arqueológicas del Valle del Cauca a la llegada de los españoles.
Artículo principal: Historia de Santiago de Cali
Santiago de Cali es una de las ciudades más antiguas en Colombia y en el continente americano. Su fundación data del año 1536 de manos del conquistador Sebastián de Belalcázar a solo tres años de la fundación de Cartagena de Indias (1533), dos años antes de la fundación de Santa Fe de Bogotá (1538) y a 26 años de la fundación de la primera población hispánica en el continente: Santa María la Antigua del Darién (1510), desaparecida.
Época precolombina
Artículo principal: Valle del Cauca, Prehistoria
Cali y en general la región interandina y del litoral Pacífico del departamento del Valle del Cauca constituyen un área del interés arqueológico de la época precolombina. Si bien muchos pueblos amerindios de la región tienen relación directa con las familias caribes, también se analiza la probabilidad de antiguas incursiones culturales mesoamericanas. Cerca de Cali se encuentran vestigios arqueológicos de la Cultura Calima, pertenecientes a la familia lingüística Caribe.


Pectoral Cultura Yotoco, región arquológica Calima, técnica: oro martillado. Museo Metropolitano de Arte, New York, USA.
A la llegada de los españoles, los indios Gorrones habitaban entre los actuales municipios de Roldanillo y Cali - el mayor asentamiento gorrón estaba ubicado sobre el río Pescador, cerca de las actuales poblaciones de Zarzal y Bugalagrande. Los Gorrones ejercían el trueque con los Quimbaya que habitaban en el norte del actual departamento del Valle del Cauca y el Eje Cafetero.10
Conquista
En 1534 Sebastián de Belalcázar funda la ciudad de Quito en una expedición enviada por Francisco Pizarro. Posteriormente, en búsqueda de El Dorado, entra al actual territorio colombiano y funda las ciudades de Pasto y Popayán. Si la dominación del Imperio Inca resultó no muy complicada, la caída de los pueblos amerindios de la actual Colombia tampoco resultaría difícil, dada su organización política de confederación de tribus. En su ruta hacia el departamento del Valle del Cauca los españoles pasaron por la región de los Timbas, quienes huyeron dejando atrás su pueblo y sus pertenencias, lo cual significó un botín fácil para los europeos. En su travesía hacia el norte, los conquistadores entraron al territorio del cacique Jamundí cuyo pueblo dominaba la región entre los ríos Pance y Jamundí. Los jamundíes resistieron fuertemente a los invasores, peleando con dardos y flechas envenenadas contra los arcabuces y espadas de los españoles.
Tras la derrota y toma del pueblo Jamundí, los españoles obtuvieron oro, lo que aumentó obviamente su ambición y su coraje de avance hacia el norte. El último eslabón importante de la región lo constituía el aguerrido cacique Petecuy y su pueblo, que se ubicaba entre el río Lilí y la Cordillera Occidental de los Andes. Petecuy enfrentó a los invasores con un gran ejército formado por una confederación de tribus. La batalla definitiva en la que uno de los antiguos soberanos de las Americas cayó ante el dominio europeo, tuvo lugar un Martes Santo del año 1536.10 11


Conquistas y expediciones de Sebastián de Belalcázar
Al contrario de Petecuy y Jamundí, los Gorrones se rindieron fácilmente ante los españoles. Los pueblos amerindios dominados fueron divididos como en todas las nacientes colonias, en las encomiendas y otras estructuras del dominio español. Se inició además el fenómeno del mestizaje con la mezcla entre españoles (que llegaban a las conquistas sin mujeres) y los aborígenes. Posteriormente, con la traída de africanos esclavizados a suelo americano, este proceso tendría dimensiones mayores.12
Fundación y colonia
El 25 de julio de 1536 Belalcázar funda Santiago de Cali, inicialmente establecida al norte de la posición actual, cerca de Vijes y Riofrío. Bajo órdenes de Belalcázar el capitán Miguel Muñoz reubicó la ciudad al lugar actual, donde el capellán Fray Santos de Añasco celebró una misa en el lugar hoy ocupado por la Iglesia de la Merced.
Durante la Colonia, Santiago de Cali fue parte de la Gobernación de Popayán, la cual a su vez era parte de la Audiencia de Quito. Aunque Cali fue inicialmente la capital de la Gobernación, en 1540 Belalcázar asigna esta función a Popayán debido al clima templado de esa ciudad.


Estatua de Sebastián de Belalcázar.
Hasta el siglo XVIII mucho del presente territorio de Cali estaba ocupado por haciendas. La ciudad era únicamente una pequeña villa en las proximidades del río Cali. Las haciendas eran propiedad de la clase española, quienes tenían numerosos esclavos y dedicaban sus tierras a la ganadería y la siembra de la caña de azúcar. Muchas de estas haciendas darían origen a los actuales barrios, como Cañaveralejo, Chipichape, Pasoancho, Arroyohondo, Cañasgordas, Limonar y Meléndez.
En la época de la Colonia, Cali ocupaba una posición estratégica para el comercio. Su ubicación nuevamente la haría sitio clave en el paso entre las regiones mineras de Antioquia, Chocó y Popayán. En esta época se construyó el primer camino de herradura entre Buenaventura y Cali.
Las Ciudades Confederadas del Valle del Cauca
El 3 de julio de 1810 Santiago de Cali proclamó su independencia de la Gobernación de Popayán. Este levantamiento se dio 17 días antes del Grito de Independencia en Santa Fe de Bogotá. Los independentistas buscaron apoyo para su causa y formaron las "Ciudades confederadas del Valle del Cauca" que reunía a Cartago, Toro, Buga y Caloto.

Iglesia La Merced, lugar donde se celebró la misa de fundación de Cali en 1536.
El gobernador de Popayán, Miguel Tacón y Rosique, organizó un ejército para controlar los levantamientos. Los patriotas caleños hicieron un llamado de ayuda a la Junta Suprema de Bogotá, la cual envió un contingente para soportar la causa independentista al mando del coronel Antonio Baraya. El 28 de marzo de 1811 en la Batalla del Bajo Palacé, el ejército de Baraya con la ayuda de Atanasio Girardot derrotó a las tropas realistas. El territorio de Cali y la Nueva Granada en general, serán independientes durante la llamda Patria Boba. Para 1815 el rey Fernando VII de España envió un gran ejército bajo el mando del Pacificador Pablo Morillo quien devolvió el poder a la Corona Española.
La campaña de Bolivar y la Gran Colombia
En 1819 después de que el Libertador Simón Bolívar derrotara al grueso del ejército español en la Batalla de Boyacá, se sucedieron nuevos levantamientos en el Valle del Cauca y los criollos tomaron el control de la región definitivamente. Cali tuvo el honor de recibir al Libertador de América, en 1822 Simón Bolívar pasó por Cali siendo recibido con honores.11 Con Bolivar ocupado en la guerra, Francisco de Paula Santander toma las riendas del gobierno de la naciente Gran Colombia. La mentalidad progresista de Santander expresada en la separación del estado de la iglesia católica trajo beneficios a Cali como la creación del Colegio Santa Librada en los predios del Convento de San Agustín. Tras un segundo viaje al Perú, Bolivar regresa y pasa por Cali en 1829 donde es recibido con alborozo.
La República de la Nueva Granada
La economía de la región Vallecaucana estaba basada en la hacienda, en los centros urbanos como Cali la economía no había tomado auge. En 1830 Cali estaba conformada por los barrios: La Merced, Santa Rosa, San Nicolás y Santa Librada.
En 1832 Santander es designado presidente de la República de la Nueva Granada. Una nueva constitución le da autonomía a las provincias y Santander logra un mandato exitoso en el campo político y económico. En 1835 la Gobernación de Popayán se dividió en las provincias de Buenaventura, Cauca y Popayán; Cali quedo adscrita a la provincia de Buenaventura. Este año se inician los trabajos del Puente Ortiz, que unificaría la ciudad y sirviría para desarrollar el norte de la misma.

Capilla de San Antonio.
Como sucesor de Santander el congreso designa a José Ignacio de Márquez, quien enfrenta rebeliones en el sur del país lideradas por José María Obando. En 1841 Obando incita la rebelión de esclavos en el sur del Valle del Cauca, y forma un ejército de guerrillas que termina tomándose Cali y sembrando el terror en los territorios entre Cali y Popayán. Ya para 1843, ante la inestabilidad que trajeron las guerrillas seguidoras de Obando, el gobierno central asigna al general Eusebio Borrero la tarea de controlar los insurgentes, tarea en la que éste militar no tuvo éxito. El cese de hostilidades en la región fue lograda por Pedro Alcántara Herrán, sucesor de José Ignacio de Márquez.
Con una nueva constitución en 1845, el general Tomás Cipriano Mosquera es designado como sucesor de Alcántara Herrán. El mandato de Mosquera trajo prosperidad al país, en Cali se dio impulso a la educación trayendo profesores educados en Europa, al Colegio Santa Librada.
Posteriormente a la Guerra de los Supremos se formarán los partidos, José Hilario López es designado como sucesor de Mosquera en 1849, quien a pesar de condiciones adversas obtiene importantes logros como la total abolición de la esclavitud, lo que significó el fin de las haciendas en el Valle del Cauca. La mano suave de López permite la formación de grupos de bandoleros que trajeron inestabilidad y caos, imposibilitando el resurgir de la actividad económica.
Para 1850 se inicia la construcción del camino entre Cali y Buenaventura, una necesidad primaria para una región tan aislada como Cali.
Después de un periodo de inestabilidad política, en 1855 el caleño Manuel María Mallarino, como vicepresidente, reemplaza a José María Obando ante su destitución por el Senado. Con Mallarino llega un periodo de relativa calma y auge de la economía del Valle del Cauca con un aumento de las exportaciones de tabaco, quinina, oro y café.
De la Confederación Granadina se puede decir que la guerra civil dejó a la ciudad en una profunda crisis económica, aunque vale resaltar que en 1860 el ingenio La Manuelita fue modernizado, liderando el posterior desarrollo de la industria azucarera del Valle del Cauca.


Edificio Palacio Nacional.
Estados Unidos de Colombia
Los problemas de gobierno durante el inicio de los Estados Unidos de Colombia (1866) trajeron consecuencias negativas a Cali y el Valle. El golpe de estado de Santos Acosta conllevó a la interrupción por varios años de las obras del camino Cali-Buenaventura, lo que trajo un retraso al desarrollo económico de la ciudad y la región.
En cuanto a infraestructura, en 1869, después de cuatro años en su planeamiento se empiezan las obras del camino entre Cali y Palmira. El paso sobre el río Cauca fue hecho con una lancha por cable. En 1870 se plantea la construcción del acueducto municipal de Cali, obras que se concluirían casi 30 años más tarde. Con Manuel Murillo Toro en la presidencia, en 1872 se firma con la Compañía Minera y Constructora del Valle del Cauca el contrato para la construcción del Ferrocarril del Pacífico. También en el mandato de Murillo Toro llega el telégrafo a Cali el 11 de febrero de 1873. La economía de la región empieza a prosperar.
Durante el gobierno de Aquileo Parra, en 1875 la depresión económica y la guerra civil, causa estragos en la economía del Valle del Cauca. El 24 de diciembre de 1876 Cali es tomada y saqueada por un grupo bandolero conformado mayoritariamente por afroamericanos, posteriormente una plaga de langostas arruina los cultivos y un periodo de sequía seguido de un invierno intenso, arruina la agricultura de la región trayendo una hambruna. El periodo de mando de Parra es terminado por el general Sergio Camargo. Para la region Vallecaucana se da la firma de un contrato con el ingeniero cubano Francisco J. Cisneros para la construcción del Ferrocarril del Pacífico.





Cali durante la naciente República de Colombia

Iglesia de San Francísco, parte frontal
La guerra civil estalla con gran intensidad en 1885, bajo la presidencia de Rafael Nuñez, las ciudades de Cali y Buenaventura habían caido en manos rebeldes y son recuperadas por el general Juan Eleuterio Ulloa. Tras la derrota de los rebeldes, Nuñez establece la Constitución de Colombia de 1886.
En 1887 se inicia la navegación en botes propulsados por vapor en el río Cauca, idea que había empezado a planearse más de 15 años atras. Ya para finales del siglo, la ciudad finalmente tiene acueducto tras 30 años desde el inicio de su planificación.
La Guerra de los Mil Dias fue contraproducente para el desarrollo de la ciudad como para el resto del país y trajo una recesión económica y paralización de las obras de progreso.11
Siglo XX
Hasta el comienzo del siglo XX Cali fue únicamente una pequeña villa, comparada con otras ciudades colombianas, que dependía política y económicamente de Popayán. El 26 de octubre de 1910, la ciudad ve por primera vez la luz eléctrica, con la iluminación de la Plaza de Caycedo. En 1911 con 28.000 habitantes, Cali se convirtió en la capital del naciente departamento del Valle del Cauca, el cual se escindió del Cauca. Para este tiempo la región vallecaucana estaba intensamente cultivada y su futuro como proveedor agrícola parecía seguro. Sin embargo no había carreteras que conectaran al Valle del Cauca con el resto del país, lo que mantenía aislada a la región.

Monumento a Jorge Isaacs.
La apertura del Canal de Panamá en 1914 y la llegada del ferrocarril en 1915 rompen el aislamiento de Cali con el resto del país y el mundo. En la década de 1930, con el advenimiento de políticas de transformación liberal en el país, se construyó la carretera que unió a la ciudad con Bogotá sobre la Cordillera Central. La carretera a Buenaventura se completó entre 1926 y 1945. Esta infraestructura vial básica, conjuntamente con la modernización de la industria azucarera, y el crecimiento de las exportaciones de café a través de Buenaventura, fueron de vital importancia para el desarrollo de la región.
En 1928 la ciudad estaba conformada por los barrios San Antonio, El Centro, El Vallado, El Pueblo, La Loma de la Cruz y la Loma de las Mesas. Hasta antes de la década de 1930, la gente de la ciudad debía de abastecerse de agua usando 11 pilas, entre las que se destacan las del Crespo y del Peñón. El 31 de diciembre de 1930, después de 14 años de planificación, se inaugura el primer acueducto moderno de la ciudad: San Antonio. Solamente un año después fueron creadas las Empresas Públicas Municipales de Cali (EMCALI).
Para la década de 1950 Cali (entonces con 240.000 habitantes) se había embarcado plenamente en un plan de industrialización con capital extranjero. Una página negra de la historia caleña se dio el 7 de agosto de 1956 cuando alrededor de 1 100 personas murieron al explotar 7 camiones cargados de explosivos para el ejército, los cuales estaban estacionados irresponsablemente en medio del área urbana.
Un evento memorable para la Cali del siglo XX lo constituyó la celebración en la ciudad de los Juegos Panamericanos en su versión del año 1971. La preparación de dicho espectáculo deportivo le dio un retoque de desarrollo y embellecimiento al espacio público. Gran parte de la infraestructura deportiva de la ciudad data de esta época.


Colina de San Antonio, la parte antigua de Cali.
En 1974 se termina finalmente la Central de Transportes de Cali. Esta obra, además de ser fundamental en una urbe del tamaño de la ciudad, trajo beneficios como la organización de lo que era un caótico tráfico automotor que dificultaba el tránsito por el centro.
Durante las décadas de 1970 y 1990 la ciudad entró, como otras regiones del país, en uno de los capítulos más oscuros de la historia de Colombia: la guerra de las mafias que tuvo a Cali como centro de uno de los principales grupos: el cartel de Cali. La ciudad quedó literalmente enfrentada al otro grupo: el cartel de Medellín, lo que deterioró la imagen y el desarrollo de ambas ciudades. La guerra de esta organización contra el cartel de Medellín trajo violencia selectiva y atentados terroristas en las calles de la ciudad. Al igual que Medellín, la ciudad entró en un periodo de crisis cuando el cartel fue combatido y desarticulado por la policía y el gobierno central. (Ver Violencia urbana en Cali, Colombia).
La ciudad ante el siglo XXI
El crecimiento urbano (más de dos millones de personas) que ha puesto a la ciudad en el tercer lugar después de la capital del país y Medellín, la recesión económica nacional y otros factores originados en la problemática social del país, han hecho que la ciudad empiece el siglo XXI con profundas crisis, como otros centros urbanos colombianos. Sin embargo, Cali, como heredera de una historia ancestral de grandes desafíos, con una posición geopolítica estratégica, con grandes proyectos de desarrollo y de infraestructura pendientes y con la legitimidad del optimismo colombiano, se abre al nuevo siglo con grandes perspectivas.
Geografía, clima y recursos naturales
Geografía

Ubicación de Santiago de Cali en el Valle del Cauca.
La ciudad está ubicada en las coordenadas 3°27′00″N 76°32′00″O, en el departamento del Valle del Cauca. Geograficamente Cali está en el valle del río Cauca, el segundo en importancia del país. A la altura de Cali este valle tiene 35 km de ancho y la zona urbana esta sobre el costado occidental del rio. La parte occidental de la ciudad se encuentra custodiada por los célebres Farallones de Cali, que hacen parte de la Cordillera Occidental de los Andes colombianos.
El municipio de Cali limita al norte con Yumbo y la Cumbre, al nororiente con Palmira y al oriente con Candelaria. Al sur se encuentra el municipio de Jamundí, el area rural de Buenaventura al suroccidente y Dagua al noroccidente.
La ciudad es plana con una elevación promedia de 1.000 msnm. Cali se sitúa además en un punto neurálgico y estratégico: hacia el occidente (aproximadamente 100 km) se conecta con el puerto de Buenaventura sobre el litoral pacífico, y al noreste el centro industrial de Yumbo con el que conforma el Área Metropolitana de Cali. La ciudad es paso además de la Vía Panamericana y por ende paso obligado desde Colombia hacia el Ecuador.
El principal río de la ciudad y el departamento es el río Cauca, la parte correspondiente al municipio viene desde la desembocadura del río Jamundí hasta el límite entre Cali y Yumbo. El Cauca es de naturaleza sinuosa en su paso por el departamento del Valle, en 40 km navegados en el municipio se avanzan solamente 26 km en dirección sur-norte tras múltiples meandros.

Rios municipio de Cali.
A la mitad de su recorrido en Cali, el río Cauca recibe la carga contaminante del Canal Intersector (CVC) Sur, que trae aguas negras de la parte suroriental de la ciudad. Este canal bordea por casi 1 km al basurero de Navarro que se encuentra a 2,5 km del río Cauca. Aunque este basurero ha sido cerrado definitivamente (enero 2008), miles de toneladas de basura fueron dispuestas de manera poco tecnificada y se estarían filtrando lixiviados al canal colector contaminando posteriormente al río Cauca.13
Siguiendo el curso del Cauca, 11 km después de la desembocadura del Canal Colector Sur, se encuentra la planta de potabilización de Puerto Mallarino, donde se toma el 80% del agua que consume la ciudad. El río recibe un alivio, 3,4 km después, en la planta de tratamiento de aguas residuales de Cañaveralejo PTAR-C. Finalmente, tras 40 km, el Cauca sale de Cali para entrar en el centro industrial de Yumbo, donde le espera más contaminación.
Varios ríos descienden de la Cordillera Occidental pasando por el área municipal de Cali, marcando límites entre los corregimientos y desembocando en el río Cauca. En el norte del municipio nacen la Quebrada el Chocho y el río Agauacatal. La Quebrada el Chocho empieza en el corregimiento de La Paz (norte del Municipio), baja en sentido norte-sur marcando el límite oriental del corregimiento de La Castilla y finalizando en el río Aguacatal al noroccidente de la ciudad. A su vez, el río Aguacatal nace en el corregimiento de La Elvira, su caudal marca el límite occidental del corregimiento de La Castilla y desemboca en el río Cali.
En el occidente del municipio nace el río Cali, entre los corregimientos de Felidia y La Leonera, entra al área urbana entre los cerros de Cristo Rey y las Tres Cruces y finalmente tributa sus aguas al río Cauca en el norte de la ciudad. Más hacia el occidente del municipio nace el río Pichindé, que marca el límite entre el corregimiento homónimo y el de Los Andes, y muere en el río Cali cerca de El Saladito. Los ríos Cañaveralejo, Melendez y Lilí nacen en el centro del Municipio y terminan en el Canal Intersector CVC Sur, el cual vierte sus aguas en el río Cauca en el sur de la ciudad. En el Corregimiento de Pance, nace el rio homónimo el cual tributa sus aguas en el río Jamundí, este a su vez termina en el río Cauca al sur del municipio.
Clima
El clima es tropical ecuatorial. La Cordillera Occidental bloquea los frentes de aire húmedo provenientes del Océano Pacífico impidiendo que éstos refresquen la ciudad. La Cordillera Occidental tiene 2.000 m de altitud promedio en el norte de la ciudad y alcanza los 4.000 m en el sur, esto hace que en la ciudad la región suroccidental sea más lluviosa que la noroccidental. En promedio la precipitación anual va desde los 900 mm en las zonas más secas hasta los 1.800 mm en las zonas más lluviosas, con 1.000 mm promedio sobre la mayor parte del área Metropolitana de Cali. La temperatura media es de 26°C (79°F) con un mínimo promedio de 19°C (66°F) y un máximo promedio de 34°C (93°F). Las estaciones secas van de diciembre a marzo y de julio a agosto y la estación de lluvias de abril a junio.
[ocultar]Tabla climatológica de Santiago de Cali

Temperatura (°C)
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dec
Mínima promedio 18.7 18.9 19.1 19.1 19.0 18.8 18.2 18.3 18.6 18.7 18.7 18.7
Promedio 23.9 24.0 24.1 23.8 23.7 23.8 24.0 24.1 23.9 23.3 23.2 23.5
Máxima promedio 30.0 30.1 30.0 29.4 29.1 29.3 30.1 30.5 29.9 28.9 28.7 29.2
Precipitación, brillo solar y humedad relativa
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dec
Precipitación promedio (mm) 48 61 103 123 97 55 28 46 69 115 99 65
Días de lluvia 9 10 13 15 15 10 8 8 11 16 14 10
Humedad relativa (%) 72 72 73 75 76 75 72 70 72 75 76 74
Brillo solar (horas/mes) 184 157 164 143 144 154 185 183 159 154 151 168
Datos medidos en:
Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón
IDEAM14
Promedios
anuales Temperatura Precipitación Brillo
solar
Min Med Max Total Lluvia Humedad
°C °C °C mm Días % horas
18.7 23.8 29.6 908 139 73 162

Recursos naturales
La ubicación dentro del Valle del Cauca, el clima y el relieve, hacen de la ciudad un espacio de gran riqueza natural. La confluencia de ríos y otras fuentes hídricas hacen que la región sea una potencia natural de cultivos como la caña de azúcar y de la cría de animales.
En cuanto a minerales, aunque el Valle del Cauca no es una región de metales, en el municipio de Cali hay varias minas de carbón mineral en las llamadas formaciones Guachinté y Ferreira, ubicadas al sur y norte del area urbana en la franja central del municipio. En la parte norte del área urbana, extendiendose hacia Yumbo hay minas a cielo abierto de materiales para la construcción.15
Contaminación ambiental
Los reportes del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA) muestran una mejoría en la calidad del aire de la ciudad.16 Hasta finales del 2004 la zona norte, crítica por la cercanía del centro industrial de Yumbo, contenía más de 50 μg/m³ de particulas de polvo (el máximo normativo internacionalmente); para el primer trimestre del 2006 la contaminación atmosférica del norte se había reducido hasta 40 μg/m³. La concentración promedia de partículas en el aire de la ciudad (33,90 μg/m³) esta por debajo del máximo permitido internacionalmente, pero puede considerarse alto por las condiciones geográficas de la zona urbana ubicada en un valle de más de 30 km de ancho, aunque es bajo comparado con otras ciudades colombianas como Medellín y Bogotá donde el índice es superior a los 60 μg/m³.17 18 La contaminación del aire es debida en gran parte a la cantidad de automotores, a su lenta movilidad, y a la baja calidad de la gasolina empleada (con 5.000ppm de azúfre).19 20
En cuanto a contaminación hídrica, el DAGMA realiza mediciones de la Demanda biológica de oxígeno DBO5 y de Sólidos Suspendidos Totales (SST). Según reportes del 2005 el río Cauca tiene en promedio 3,94 mg/l en el índice DBO5 lo cual es considerado contaminación moderada, sin embargo los ríos Cali y Cañaveralejo tienen en promedio 55,5 y 79,7 mg/l respectivamente, superando el límite de potabilidad (50 mg/l).16
Aspectos demográficos
Cali no escapa a la tendencia colombiana de crecimiento de las áreas urbanas en detrimento de la población rural, tanto así que la ciudad (y su área metropolitana) duplicó su participación en la población vallecaucana y del país, hoy en día más del 60% de la población del Valle del Cauca habita en Cali y su área metropolitana. Para detalles ver la tabla.
Población de Cali y su área metropolitana: participación (%) a nivel departamental y nacional.3

1951 1964 1973 1985 1993 2005
Cali/Departamento 25,7 36,8 42,4 47,7 50,0 51,2
Área Metropolitana/Departamento 35,2 47,8 53,4 58,4 60,3 62,6
Cali/País 2,5 3,6 4,5 4,9 5,0 5,0
Área Metropolitana/País 3,5 4,7 5,6 6,0 6,1 6,1


Población Cali por edades/sexo.

Muestra población Cali.

En cuanto a la distribución de la población, Cali es una ciudad habitada por gente joven según estadísticas del DANE. El grueso de la población es menor de 40 años. También se observa una mayor población de mujeres en casi todos los rangos de edad, excepto entre la población más joven, igualmente se ve como la edad promedio de las mujeres es mayor que la de los hombres.
El incremento de la línea de pobreza en Cali muestra lo crítica que es la situación de ciudad. Según la Misión para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad, el 67,5% de los habitantes de la ciudad se pueden considerar pobres (2004).21 Mediciones de expertos en el tema,21 indican que este porcentaje fue 29,8% en 1994 y 39,0% en 1998. Este incremento se debe en gran parte a la crisis económica que empezó en 1998, pero también a la falta de respuesta de las políticas públicas para superar dichas situaciones por parte de las administraciones municipales precedentes.22
De acuerdo con la Consultoría para los Derechos Humanos, Codhes, en el período 1999-2005 llegaron a Cali más de 55.000 personas como resultado de desplazamientos, de los cuales casi 20.000 llegaron solo en el 2005.21 La mayoría de esta población desplazada se establecen en el sureste de la ciudad en el Distrito de Aguablanca.
Un aspecto destacado de la demografía caleña, y en general del occidente colombiano, es el alto porcentaje de población afro-colombiana, aproximadamente un 24%,21 lo que hace de Cali una de las urbes latinoamericanas con mayor población de raza negra. La influencia afro-colombiana en la cultura caleña es evidente en los aspectos musicales, por ejemplo, la ciudad es reconocida por sus orquestas de música salsa.

Natalidad y mortalidad
De acuerdo con las estadísticas anuales de la Secretaria de Salud Publica Municipal (2005)23 la tasa bruta de natalidad (TBN) de la ciudad es de 20,2 recien nacidos por cada 1.000 habitantes, un poco menor que la del país (22,0) y el promedio mundial (21,0). En cuanto a las estadísticas por mujer, la tasa global de fecundidad (TGF) es 1,9 hijos por mujer, lo cual es bajo comparado con el promedio del país (2,6). La TGF es muy sensible al estrato socioeconómico de la madre: en el estrato social bajo se da valor promedio (2,1), en el medio es de 1,9 y en el estrato alto es de apenas 1,2. En cuanto al estado civil de las madres caleñas: el 58% viven en unión libre con su pareja, el 23% estan casadas y el 17% son madres solteras.
En cuanto a la mortalidad infantil, la ciudad tiene una tasa de mortalidad infantil (TMI) de 12 por cada 1.000 niños nacidos vivos, muy por debajo del promedio del pais (26) y aún más abajo del promedio mundial (54). La TMI ha venido en caida desde la década de 1970 cuando sobrepasaba las 50 muertes por cada 1.000 nacimientos.
Los caleños tienen 71,9 años de esperanza de vida al nacer, muy parecido al promedio nacional (72,0) y 5 años más que el promedio mundial. La tasa bruta de mortalidad (TBM) es de 6,5 muertos por cada 1.000 habitantes, mayor que la de Colombia (5,0), y muestra un incremento en más de un punto comparada con el promedio de la decada de 1980. El 20% de estas muertes son violentas: homicidios, suicidios o accidentes involucrando vehículos motorizados.
Seguridad ciudadana
En el cuatrenio 2000-2004 la ciudad presentaba un altísimo número de homicidios de 90 por cada 100.000 habitantes.24 Según estadísticas del 2006 aunque hubo una leve mejoría con respecto al 2005, la ciudad aún se puede considerar insegura con una tasa de homicidios de 74 por cada 100.000 habitantes,19 20 alta comparada con Bogotá (18,8)25 y Medellín (28).26 Entre las tres principales ciudades del país Cali tiene la menor inversión en seguridad. En el 2006 el presupuesto en seguridad de Medellín (un poco más poblada que Cali) fue más de 4 veces superior al de Cali, mientras el de Bogotá (3,5 veces más poblada) fue más de 7 veces superior.20


Estructura político-administrativa
Santiago de Cali está regido por un sistema democrático basado en los procesos de descentralización administrativa generados a partir de la proclamación de la Constitución Política de Colombia de 1991. A la ciudad la gobierna un alcalde (poder ejecutivo) y un Concejo Municipal (poder legislativo).


Centro Administrativo Municipal CAM, sede de la alcaldía.
El Alcalde de Cali es el jefe de gobierno y de la administración municipal, representando legal, judicial y extrajudicialmente al municipio. Es un cargo elegido por voto popular para un periodo de cuatro años,27 28 que en la actualidad (2008) es ejercido por Jorge Iván Ospina. Entre sus funciones principales estan la administración de los recursos propios de la municipalidad, velar por el bienestar y los intereses de sus conciudadanos y representarlos ante el Gobierno Nacional, además de impulsar políticas locales para mejorar su calidad de vida, tales como programas de salud, vivienda, educación e infraestructura vial y mantener el orden público.
El Concejo de Cali es una Corporación Administrativa de elección popular, compuesta por 19 ediles de diferentes tendencias políticas, elegidos democráticamente para un período de cuatro años,27 28 y cuyo funcionamiento tiene como eje rector la participación democrática de la comunidad. El concejo es la entidad legislativa de la ciudad emite acuerdos de cumplimiento obligatorio en su jurisdicción territorial. Entre sus funciones estan aprobar los proyectos de los alcaldes, velar por la preservación y defensa del patrimonio cultural, dictar las normas orgánicas del presupuesto y expedir anualmente el presupuesto de rentas y gastos.
Como organismos de control están la Contraloría y La Personería.
Administrativamente la Alcaldía de Cali se divide en dos grandes grupos: La administración central y las entidades descentralizadas. Se entiende por Administración Central, el conjunto de entidades que dependen directamente del Alcalde. Estas entidades son denominadas Secretarías o Departamentos Administrativos.







Río Cali visto desde la Torre de Cali.
Las secretarías son unidades administrativas cuyo principal objetivo es la prestación de servicios a la Comunidad o a la Administración Central. Los Departamentos Administrativos son unidades de carácter técnico.
• Departamentos Administrativos: Planeación, Hacienda, Gestión y Medio Ambiente.
• Secretarias del Sector Social: Educación, Salud Pública, Desarrollo Territorial y Bienestar Social, Vivienda Social, Cultura y Turismo.
• Secretarias del Sector Colectivo: Gobierno Convivencia y Seguridad, Deporte y Recreación.
• Secretarias del Sector Físico: Infraestructura y Valorización, Tránsito y Transporte
• Direcciones Adscritas: Jurídica, Desarrollo Administrativo, Control Disciplinario y Control Interno.
• Entidades descentralizadas: Empresas Municipales de Cali EMCALI, EMSIRVA, Metrocali, CaliSalud, Fondo Financiero Especializado, Corfecali y EMRU.
División administrativa
Artículo principal: División administrativa de Cali
El área urbana de la ciudad se divide en 22 comunas, estas a su vez se dividen en barrios y urbanizaciones. En toda la ciudad hay 249 barrios aprobados y 91 urbanizaciones. De acuerdo a la administración pública hay 509.987 casas y apartamentos. La distribución de clases sociales se cuenta en lados de manzana por estrato, y para finales del 2005 era:29 30 bajo-bajo 20,20%, bajo 31,92%, medio-bajo 32,45%, medio 6,72%, medio-alto 7,61% y alto 1,10%.
La zona rural se divide en 15 corregimientos, estos a su vez se dividen en veredas. La zona rural se extiende 43.717,75 ha. y en ella viven 48.368 personas según poblaciones proyectadas por el Departamento Administrativo de Planeación Municipal (DAPM).29 31
Cada comuna y corregimiento cuenta con una Junta Administradora Local -JAL-, integrada por no menos de cinco ni más de nueve miembros, elegidos por votación popular para un período de cuatro años que deberán coincidir con el período del Concejo Municipal.27 28
Una JAL cumple funciones concernientes con los planes y programas municipales de desarrollo económico y social de obras públicas, vigilancia y control a la prestación de los servicios municipales en su comuna o corregimiento, y las inversiones que se realicen con los recursos públicos, además de lo concerniente a la distribución de las partidas globales que les asigne el presupuesto municipal, reunirse por lo menos una vez al mes, dictar su propio reglamento, expedir actos con el nombre de resoluciones y, en general, velar por el cumplimiento de sus decisiones, recomendar la adopción de determinadas medidas por las autoridades municipales, y promover la participación
Comunas de Santiago de Cali31

Comuna
Nº Población Área ha Densidad
hab./ha Comuna
Nº Población área ha Densidad
hab./ha Mapa Comunas
1
65.333 384,22 170,04 12
67.638 232,94 290,37

2
103.022 1.131,30 91,06 13
169.659 473,73 358,14
3
44.088 370,45 119,01 14
151.544 454,33 333,55
4
56.933 452,50 125,82 15
126.496 406,04 311,53
5
100.358 419,76 239,08 16
94.383 220,74 239,44
6
166.906 501,17 333,04 17
103.975 1.255,59 82,81
7
78.097 498,76 156,58 18
100.276 542,86 184,72
8
96.991 526,67 184,16 19
98.257 1.136,69 86,44
9
47.830 289,94 164,96 20
65.440 243,95 268,25
10
103.087 429,77 239,86 21
92.170 482,89 190,87
11
98.172 369,96 265,36 22
8.971 1.058,91 8,47
Corregimientos de Santiago de Cali31

Corregimiento Población
Proyectada Área ha Densidad
hab./ha Corregimiento Población
Proyectada área ha Densidad
hab./ha Mapa Corregimientos
Pance
2.035 10.509,27 0,194 La Elvira
2.147 1.607,08 1,336

Navarro
1.532 1.911,91 0,801 El Saladito
1.928 1.301,06 1,482
La Castilla
1.543 2.062,99 0,748 La Paz
487 470,99 1,034
Felidia
1.644 2.520,73 0,652 Montebello
8.821 412,62 21,378
Golondrinas
2.349 1.046,78 2,250 La Leonera
1.008 1.746,45 0,577
Pichindé
946 1.495,70 0,632 Los Andes
3.361 6.610,51 0,508
Villacarmelo
1.272 3.307,75 0,385 La Buitrera
11.992 3.053,82 3,927
El Hormiguero
7.303 5.660,09 1,290
ciudadana.




Economía
Cali y el Valle del Cauca conforman uno de los principales ejes económicos de Colombia siendo puntos de intercambio económico nacional e internacional. La Ciudad es paso obligado desde/hacia el sur del país y la frontera con Ecuador, y está conectado con el mundo a través del puerto marítimo de Buenaventura.
La transformación económica de Cali y el Valle del Cauca durante el siglo XX, así como su crísis de finales de siglo, y el panorama ante la nueva centuria han sido tema de profundos análisis de entidades financieras y académicas. Esta sección se basa en el análisis y recomendaciones del informe Cali Colombia - Toward a City Development and Strategy publicado por el Banco Mundial en el 2002,5 y en los Informes de Coyuntura Económica Regional (ICER) publicados trimestralmente por el DANE.

Edificio Banco de Occidente
Por tradición, Cali y el departamento han sido espacio de la hacienda, la misma que durante el tiempo de la Colonia fuera, con las minas, eje de producción. A comienzos del siglo XX la economía de la ciudad estaba concentrada en la producción de azúcar, basada en un modelo agrícola en el que grandes extensiones de tierra eran cultivadas con mínimo uso de mano de obra. Como resultado, pocas familias eran propietarias de vastas áreas de tierra en una de las regiones más fértiles del País. Esto fue un factor importante en determinar las relaciones de poder y la organización de la ciudad a través del siglo XX.5
En el periodo 1910-1930 la economía de la ciudad dejó de centrarse en el modelo agrícola para convertirse en nodo comercial a nivel nacional, gracias al desarrollo de infraestructura básica como la construcción de la vía férrea a Buenaventura y a la creación del departamento del Valle del Cauca con Cali designada como su capital.
Aunque la revolución industrial caleña y vallecaucana no comenzó sino hasta la tercera década del siglo XX, algunas empresas ya habían empezado a cimentar el desarrollo industrial de la región, como la empresa de artes gráficas Carvajal y Cia (que inició labores en 1904). En 1929 se da la creación de Jabones Varela Hermanos, en la década de 1930 otras indutrias empiezan a crecer a gran escala como las fábricas de gaseosas y cerveza, la editorial y los cigarrillos. Con menor ímpetu aparecen también empresas de confección textil, productos químicos, chocolates, materiales de construcción, artículos de cuero y muebles.
En la década de 1940 Cali ya había dejado de ser un simple punto de intercambio comercial y su economía estaba centrada en la industria. Pocos años antes de empezar la década se empezó una gran inversión de capital extranjero con el establecimiento de muchas fábricas y multinacionales, ejemplo de esto son Croydon en 1937, Cementos del Valle en 1939, Cartón Colombia en 1941, Goodyear y Colgate-Palmolive en 1941. Posteriormente se dio el establecimiento de otras multinacionales como CEAT General (Centelsa) en 1955, y de laboratorios farmaceúticos que hicieron sede en el Valle del Cauca entre 1940 y 1960, como Tecnoquímicas y Baxter.


Centro de Cali, donde se ubica gran parte del sector financiero.
El florecimiento industrial de la ciudad atrajo olas de inmigración en las décadas de 1950 y 1960. En estas décadas se dan importantes alianzas entre los sectores público y privado, como el apoyo del sector productivo a los programas de administración de empresas en la Universidad del Valle. El crecimiento de la Universidad formando profesionales y tecnólogos, asi como la creación de infraestructura, fueron determinanates para el posterior desarrollo de la industria y el comercio en el Valle del Cauca. Esta tendecia se continuó en la década de 1970 y los primeros años de de la década siguiente, la inversión pública en infraestructura alcanzó niveles importantes beneficiando no únicamente al sector productivo sino también a la creciente población, esto hizo de Cali y el Valle del Cauca modelos de desarrollo a seguir en todo el país.5
En la década de 1980, ante la relativa laxitud del Estado el tráfico de drogas se convirtió en una forma común y rápida de acumular riqueza. Las ganacias del narcotráfico tuvieron una fuerte influencia en la economía de la ciudad. Los dineros de procedencia dudosa pronto infectaron muchas instituciones y empresasas públicas y privadas. El lavado de activos generó un boom económico que declinó abruptamente a mediados de la década de 1990 cuando el gobierno central declaró la guerra contra el narcotráfico.5
La recesión económica de finales del siglo XX se empezaba a gestar. Además de la guerra contra las drogas, se sumaban la atomización de los recursos de la ciudad, la falta de continuidad en los planes de desarrollo de un gobierno al siguiente, y la carencia de los recursos humanos y fiscales necesarios para ejecutar los planes de los alcaldes. Todo esto creó un clima de desconfianza entre la población, la industria y el gobierno regional. En este ambiente, la política de apertura económica del gobierno Gaviria tomó a la ciudad mal preparada.5
En 1998, cuando la crísis económica fue evidente, el gobierno nacional no pudo responder al llamado de la clase política local y los alcaldes debieron instaurar medidadas de austeridad fiscal ante la presión de los acreedores, lo que colapsó el modelo de desarrollo vallecaucano. Adicionalmente, el recrudecimiento del conflicto interno del país requirió de un incremento en los impuestos a nivel nacional dirigido a los gastos de guerra, lo que dejó menor espacio a las administraciones locales para recolectar, a través de impuestos, los dineros requeridos para sus planes de desarrollo.5



Caña de azúcar, un importante renglón en la economía caleña y vallecaucana
En el siglo XXI las condiciones económicas en el país y la Ciudad han cambiado las reglas de juego. El modelo vallecaucano que manejó los devenires del departamento hasta la década de 1980, ha sido desplazado ante la globalización de la economía, lo que se evidencia en aspectos como: la entrada de capitales de los grupos económicos más importantes de Colombia, la creación de alianzas estratégicas entre los empresarios vallecaucanos y multinacionales, la preocupación de las empresas de la región por optimizar sus recursos y servicios, y la diversificación de inversiones de los grupos económicos. Ante la pérdida de influencia de los líderes tradicionales de la región, la Camara de Comercio de Cali (CCC) ha ocupado su lugar y ha servido como facilitador enfocando recursos del sector privado en programas cívicos y sociales.5
Aunque no hay cifras oficiales del DANE del produto internno bruto (PIB) por ciudades, según cálculos de la administración caleña, en 1996 el PIB de la Cali fue de 6.000 millones de dólares, equivalente a un 7% del PIB del país.5 Este porcentaje es un poco menor al de Medellín (8%, 2005) de una poblacion un poco mayor,32 pero substancialmente inferior al de Bogotá (23,1%, 2005), que tiene 3 veces más habitantes.33
Según estadísticas del DANE,34 en 1995 el crecimiento anual del PIB de la región vallecaucana fue casi el doble del mismo índice a nivel nacional. Para 1997 el PIB vallecaucano aumentó escasamente, ni siquiera un 1%. En 1999 la recesión económica del país se sintió con una depresión que hizo que la economía se contrayera mostrando un crecimiento del PIB de -4%. Desde entonces el PIB del Valle ha crecido con altibajos, sin embargo su participación porcentual a nivel nacional ha venido cayendo desde 1995 como se puede apreciar en la gráfica.35

Participación (%) PIB Valle del Cauca (1990-2005) a nivel nacional. Precios constantes y corrientes.
El departamento contribuye de manera importante a la economía nacional. Según estadísticas del año 2005,35 en lo agrícola el Valle contribuye con un 5,37% de la producción nacional, lo cual es relativamente bajo comparado con Antioquia (15,48%) o Cundinamarca (12,81%). En los productos de pesca, la región vallecaucana ocupa el primer lugar aportando el 36% de la producción total del país. En cuanto a la minería, el Valle no es región de metales, sin embargo en cuanto a minerales no metálicos el departamento aporta el 8,15% del valor agregado de toda Colombia.
La industria vallecaucana contribuye en un 13,81% del valor agregado nacional, superado únicamente por Bogotá con un 25,39% y Antioquia con un 18,20%. Particularmente, las industrias de alimentos, bebidas y tabaco, son renglones importantes de la economía del Valle aportando un 16% del valor agregado a nivel nacional, igualado por Antioquia y únicamente superado por Bogotá. En cuanto a comercio, a nivel nacional Bogotá tiene un 32,22%, Antioquia un 13,25% y el Valle un 11,34%. En servicios de transporte el Valle tiene 12,52% del valor agregado nacional, superado por Bogotá con un 25,75%. En servicios finacieros el Valle tiene una participación del 9,75%, muy distante de Bogotá (48,39%) y de Antioquia (14,59%).
El Índice de Precios la Consumidor (IPC) de Cali ha sido desde la década pasada uno de los más bajos entre las ciudades colombianas. Cerca del 78% de los caleños están en edad de trabajar (más de 18 años). En el 2005 por primera vez en 6 años la ciudad presentó un índice de ocupación por encima del 60%, lo cual confirma el buen estado de la economía, liderada principalmente por el crecimiento en industria manufacturera, la agricultura y el comercio entre otros.34
Infraestructura y servicios públicos
Energía
Las Empresas Municipales de Cali, EMCALI, atienden la demanda de servicios públicos de la ciudad y de gran parte de su área metropolitana. EMCALI es propietaria de la infraestructura de distribución y conjuntamente con EPSA, son propietarias de las 18 subestaciones de energía conectadas a la red eléctrica nacional.

Río Cali, Puente Ortiz, Torre de Cali y la Ermita.
Acueducto y alcantarillado
EMCALI es responsable también por el servicio de acueducto y alcantarillado. La distribución se divide en zonas de redes alta y baja. La red alta es abastecida por gravedad, la red baja necesita un sistema de bombeo. Hay cuatro plantas de tratamiento de agua potable:
• Río Cali: se abastece del Río Cali. Tiene una capacidad de producción de 1,80 m³/s, surte agua potable a 420.000 consumidores en la parte antigua de la ciudad.
• La Reforma: se abastece del Río Meléndez. Con un caudal de 1 m³/s abastece a 120.000 usuarios en la zona de ladera de la ciudad.
• Río Cauca: se abastece del Río Cauca. Tiene una capacidad de 2,5 m³/s.
• Puerto Mallarino: se abastece del Río Cauca y tiene un caudal de 6,6 m³/s.







Edificio de la FES.
Las aguas residuales de la ciudad de recogen por medio de caños colectores que las llevan a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Cañaveralejo (PTAR-C). En la PTAR-C estas aguas son tratadas antes de devolverlas al Río Cauca. La PTAR-C maneja un caudal promedio de 7,6 m³/s, lo que permite tratar un 70% de las aguas residuales de Cali.
Telecomunicaciones
EMCALI es la principal empresa del servicio de telefonía con el 85% local del mercado. Las centrales telefónicas y los equipos de transmisión están conectados por una extensa red de fibra óptica. Actualmente (2007) la entidad posee aproximadamente 510.000 usuarios. Otras empresas en el mercado de telefonía pública son UNITEL, Telecom, y ERT. La ciudad tiene una disposición de 115.400 líneas.
Hay tres operadores de telefonía móvil, todos con cobertura nacional y con tecnología GSM, Comcel (de América Móvil) Banda: 850Mhz y 1900Mhz; Movistar (de Telefónica) Banda: 1900MHz, y Tigo (de la ETB, EPM Telecomunicaciones y Millicom International de Luxemburgo) Banda: 1900MHz NGN.
Aseo y basuras


Río Cali.
La ciudad produce 1800-2000 toneladas/día de residuos sanitarios. El servicio de recolección de basuras y escombros es tarea de la empresa pública EMSIRVA. Escombros y basuras son llevadas al basurero de Navarro, el cual se extiende en 60 ha. Navarro se divide en el botadero antiguo de 40 ha y el relleno sanitario transitorio de 20 ha. La disposición de las basuras no es muy tecnificada, ya que el vertedero de Navarro no es propiamente un relleno sanitario; el botadero antiguo posee dos lagunas de oxidación y chimeneas artesanales para desalojar los gases. En los últimos años las vías de acceso y los canales de recolección de lixiviados han sido mejorados. Según estudios el servicio de recolección y manejo de basuras de la ciudad es deficiente y el diagnóstico actual es crítico. Después de 30 años de servicio, el basurero de Navarro ha llegado al final de su vida útil y la administración de la ciudad busca nuevas soluciones, las cuales se han dilatado por varios años, a pesar de la permanente insistencia de la Corporación Regional Autónoma del Valle (CVC), organismo encargado de la preservación del medio ambiente departamental.36



Gas natural
La ciudad posee una red de distribución con dos ejes principales: sur-norte a lo largo del Corredor Férreo y oriente-occidente por debajo de la Autopista Suroriental. Con una capacidad de 130 millones de pies cúbicos diarios se garantiza el servicio de gas natural en las 22 comunas de la ciudad. Esta red es alimentada por un gasoducto que viene desde Yumbo hasta el norte de la ciudad.37
Transporte
La Secretaria de Tránsito y Transporte Municipal (STTM)38 es la encargada de registrar los vehículos rodando por la ciudad. Según datos de esta entidad, en el 2004 por las calles de Cali rodaban 357.927 vehículos. Como es usual en los paises en via de desarrollo, la motocicleta es un medio de transporte muy popular y en la ciudad hay casi 70 000. En cuanto a vehículos particulares, hay más de 240.000 automotores.


Composición parque automotor Cali 1997-2004.38
En cuanto a servicio público, los datos de la STTM dan más de 43 000 vehiculos contando taxis, buses, busetas y colectivos.38 Según datos del DANE39 por la ciudad ruedan diariamente 3 800 vehículos de servicio público colectivo, distribuidos en: 40,43% microbuses, 25,10% busetas y 34,47% buses.
Estos transportes colectivos mueven un total aproximado de 300 millones de pasajeros anualmente, distribuidos en: 40% en microbuses, 30% en buses y 30% en busetas. Cruzando los datos de la STTM y del DANE, deben de haber 10 taxis por cada automotor de servicio colectivo.
Las empresas de transporte público son de capital privado. Como en Bogotá y en otras ciudades del país, los taxis son de color amarillo, la tarífa mínima está en 3200 COP (1.60 USD) diurno y 4000 COP (2.00 USD) de 8 pm a 5 am. Como característica local las empresas de buses urbanos tienen nombres de colores (“Blanco y Negro”, “Azul Plateada”, “Rojo Gris (Gris Roja hasta el año 2004)” y “Papagayo”, entre otros); otras nombres son “Alameda” y “Coomoepal”. Otro servicio urbano alternativo son los micro-buses con capacidad de entre 10 y 20 personas.






MIO, Estación Santa Librada sobre la Calle Quinta.
Como en todos los principales centros urbanos del país, el servicio urbano de buses tiene que ver con la denominada "guerra del centavo": los conductores son pagados por número de pasajeros transportados por día, y varias empresas cubren rutas similares, esto origina excesos de velocidad y violación de las normas de tránsito. Otro problema común de ciudades colombianas es la sobre oferta del transporte público en especial de taxis y buses que congestionan las principales avenidas en las horas críticas y que ha sido parcialmente resuelto con la aplicación del denominado "pico y placa" un esquema de restricción en la movilidad por las calles según el último dígito de la placa.
Con el uso de un 10% de etanol en la gasolina, se ha reducido en parte el problema de contaminación ambiental. El etanol es producido en los ingenios azucareros a partir de caña de azúcar.
El gobierno de Álvaro Uribe Vélez impulsó la creación del MIO, un sistema de transporte masivo basado en buses, similar al Transmilenio de Bogotá, o al sistema de Curitiba, Brasil. Tras multiples retrasos en las obras, se espera que este sistema entre a funcionar en el 2008 y que solucione gran parte de los problemas de congestión vehicular en la ciudad.40


Vuelos internacionales directos desde/hacia Cali.
Cali cuenta con uno de los principales aeropuertos de Colombia, el Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón (CLO), ubicado en el municipio de Palmira, 15 minutos al norte de la ciudad. El aeropuerto Bonilla Aragón conecta a Cali con Colombia y el mundo a través de varias aerolineas nacionales y extranjeras. Entre los destinos nacionales estan las principales ciudades del país con servicio prestado por Aires, AeroRepública, Avianca-Sam, Satena y TAC. Internacionalmente hay rutas entre Cali y Miami (American Airlines), Houston (Continental Airlines), Caracas y Madrid (Avianca), Ciudad de Panamá (Copa Airlines) y Tulcán (TAME).
El tamaño de la pista del aeropuerto Bonilla Aragón, 3 000 m de largo por 45 m de ancho, permite el aterrizaje de aviones de máxima capacidad. Anualmente mueve más de 2,2 millones de pasajeros y 36 923 toneladas de carga en casi 55 000 vuelos (2006). En el noreste de la ciudad esta ubicada la Base Aérea Marco Fidel Suarez, perteneciente a la Fuerza Aérea Colombiana.


Educación
Distribución nivel educativo.35

Habitantes
Ninguna 94.067
Preescolar 83.498
Primaria completa 249.529
Primaria incompleta 354.787
Secundaria completa 111.322
Secundaria incompleta 324.922
Media académica completa 256.628
Media académica incompleta 51.464
Media técnica completa 103.042
Media técnica incompleta 10.148
Técnico profesional 50.995
Tecnológica 46.142
Profesional 185.142
Especialización 21.712
Maestría 6.037
Doctorado 2.18741

Nivel educacional de la población
La taza de analfabetismo total de Cali es del 6%, la cual es alta comparada con el promedio de las principales ciudades del pais (4,9%).21 Otro indicador básico es el promedio de años de educacación, que en Cali es de 6,5 para mujeres y 7,0 para hombres, superior al promedio del país (4,9) pero bajo comparado con Bogotá: 7,9 para mujeres y 7.7 para hombres.21
En cuanto a nivel educativo de la población, según mediciones del DANE35 (Censo 2005) sobre un total de 1 959 962 personas mayores de 3 años, la distribución de la población por nivel educacional se puede ver en la tabla. Un aspecto interesante es que el número de profesionales es superior al número de técnicos, esto quizás indica que los profesionales de la región tienen empleos para los cuales están sobre-calificados y que no ameritan una preparación por 5 o más años.
Básica y secundaria
La gran mayoría de las escuelas y colegios se rigen por el calendario B empezando clases en agosto y terminando en junio del año siguiente e incluyendo (aproximadamente) un mes de receso entre diciembre y enero. Según la Secretaria de Educación Municipal (SEM) en el año 2006 la tasa de cobertura para menores en el rango de 3-17 años fue del 80% (2006) y del 86% en el rango de 5-17 años.24 Esto indica que una parte importante de los niños no reciben educación preescolar o la empiezan tardiamente. En cuanto a deserción escolar, un 3,34% del total de estudiantes matriculados (2007) no terminan sus estudios,24 este porcentaje es mayor en las intituciones privadas (4,10%) que en las oficiales (2,83%).
La red de escuelas y colegios públicos de educación básica y bachillerato (secundaria) dependen de la SEM. Entre las instituciones de educación pública más destacadas podemos citar: el colegio Santa Librada y el Instituto Técnico Industrial Antonio José Camacho. Hay además una amplia variedad de centros educativos de orden privado entre los que se destacan los colegios Alemán y Bolívar.
En cuanto a la calidad de la educación, el mejor indicador son los resultados de los exámenes de estado del ICFES que se realizan al final de la secundaria y en los cuales usualmente se basan universidades en sus procesos de admisión. Desde el 2003 hasta el 2006 los bachilleres mejoraron sus resultados en estas pruebas, sin embargo en el 2007 hubo un aumento pronunciado en los resultados considerado bajo (del 28% al 44%).24 19 20
Tecnológica y universitaria
En Colombia la función de la universidad se asemeja a los colleges de Estados Unidos, donde la principal función es la de educar al nivel de pregrado. Las principales instituciones de educación universitaria y técnica en Cali son:

Plazoleta Biblioteca Central. Universidad del Valle, Ciudad Universitaria Melendez.
• Universidad del Valle (Univalle). Institución pública fundada en 1945; atiende una demanda de 29 000 estudiantes de pregrado y postgrado (8 000 en las sedes regionales),42 en la sede de Cali 20 800 son estudiantes de pregrado y 2 380 de postgrado y doctorado.43 Es el principal centro académico e investigativo del suroccidente colombiano. Tiene la biblioteca más grande de la región con 628 569 ejemplares (307 514 libros).44
• Universidad Autónoma de Occidente. Fundada en 1975, esta institución privada atiende a más de 7 400 estudiantes de pregrado y 76 de especialización.45
• Pontificia Universidad Javeriana. La seccional de Cali fue fundada en 1970, es una institución privada con 5 200 alumnos de pregrado y máas de 450 de postgrado.46 Tiene una biblioteca con más de 36 000 volúmenes impresos.47
• Universidad Icesi. Fundada en 1979, es una institución privada que ofrece programas de pregrado, especializaciones y maestrías. Cuenta con cerca de 2 950 estudiantes de pregrado y 720 de especialización y maestría.48 Tiene una biblioteca con más de 30 000 volúmenes.49
• Universidad Cooperativa de Colombia La sede Cali fue fundada en la década de 1970, es una Institución de educación superior, de propiedad social, que por su origen y organización pertenece al sector de la Economía Solidaria. Ofrece 8 programas de pregrado en jornadas diurna o nocturna. De acuerdo a sus informes de gestión, al segundo semestre del 2006 contaba con 2 437 estudiantes.50


Sede del CIAT.
• Universidad de San Buenaventura. La sede en Cali fue fundada en 1970, es una institución privada que ofrece programas de pregrado, especializaciones y maestrías. Tiene una biblioteca con más de 42 000 ejemplares de los cuales más de 34 000 son libros.
• Universidad Santiago de Cali. Fundada en 1958, es una institución privada que ofrece programas de pregrado, licenciaturas, tecnologías, especializaciones y maestrías.
• Universidad Libre. Institución privada, su sede en la ciudad fue fundada en 1973.
• Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Institución tecnológica de carácter público. El SENA es de invaluable importancia en el desarrollo regional y nacional formando los técnicos y tecnólogos necesitados por la industria.
• Escuela Nacional del Deporte. Fundada en 1984, es una institución universitaria especializada en fisioterapia y tecnología y administración deportiva.
Investigación
La ciudad tiene una importante cuota en el número de publicaciones científicas que producen las entidades académicas e investigadoras colombianas. Según las bases de datos del Instituto para la Información Científica, en el periodo 1990-2005 las instituciones caleñas publicaron un total de 2 154 artículos, siendo Cali despues de Bogotá (3 489 publicaciones) el segundo centro de producción científica por número de publicaciones en el país.51
La Universidad del Valle es el principal ente investigador científico y tecnológico del suroccidente colombiano y uno de los principales a nivel nacional. En la universidad se lleva a cabo investigación de relevancia para la región, en grupos y dependencias como el CINARA52 en recursos hidricos y el OSSO53 en sismología del suroccidente colombiano. Hay también investigación en inmunología,54 nuevos materiales,55 56 películas delgadas,57 y síntesis de compuestos químicos58 entre muchas otras. A nivel agrícola, en la via a Palmira se encuentra el Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT,59 uno de los centros investigativos más productivos e importantes del país.


Panorámica de Cali, al fondo se ven el Cerro de Cristo Rey y los Farallones de Cali
Arte y cultura
La actividad cultural de la ciudad ha florecido en torno a centros como el Instituto Departamental de Arte y Cultura , el Instituto Popular de Cultura, el Teatro Municipal, el Museo de Arte Moderno la Tertulia, la Sala Beethoven, la Escuela Departamental de Teatro, y la Universidad del Valle.


El Gato del Río, Tejada.
El Teatro Municipal fue inaugurado en 1927. Ha sido el gran centro cultural de Cali donde a través de muchos años se han presentado importantes artistas nacionales e internacionales. Con la asesoría de Enrique Buenaventura, se crea en 1955 la Escuela Departamental de Teatro, el maestro Buenaventura fue el primer director del Centro Colombiano de Teatro en 1957 e impulsó fuertemente la creación del Teatro Experimental de Cali (TEC) en 1958.
El Museo de Arte Moderno la Tertulia fue inaugurado en 1956 y ha sido sala de exposición de la obra de grandes maestros nacionales y de la región como: Edgar Negret, Hernando Tejada, Lucy Tejada y Alejandro Obregón
Otra institución importante en las artes vallecaucanas ha sido en Instituto Colombiano de Ballet Clásico (INCOLBALLET), el cual fue creado por la Maestra Gloria Castro en 1978.




Festivales y encuentros culturales


XIII Festival Internacional de Arte de Cali. Demostración Salsa.
• Encuentro Nacional e Internacional de Danzas Folclóricas Mercedes Montaño. Con el fín de promover las danzas andinas y del Pacífico. Se realiza en el Teatro al Aire Libre Los Cristales. En el 2006 se realizó su XII versión.
• Festival Internacional de Poesía. Se realiza anualmente desde el año 2000 en el Centro Cultural de Cali. La V versión se llevó a cabo en el 2005, con recitales, conferencias y talleres de poesía.
• Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Se lleva a cabo en octubre en el Teatro al Aire Libre los Cristales. Se entregan premios en tres categorías: libre, marimba y percusión.
• Festival Internacional de Arte de Cali. Se realiza cada dos años, en el 2005 se celebró su versión XII. Se pueden apreciar diferentes manifestaciones artísticas: teatro, danza y artes plásticas. Se entrega el Premio de literatura Jorge Isaacs.
• Festival de Teatro de Cali. En mayo del 2007 se celebró el VI Festival de Teatro en la ciudad.65 El festival se ha venido realizando desde 1999.
• Festival de Rock Alternativo CALIBRE. Celebrado desde el 2006, presenta bandas de rock alternativo en el parque de la música.









Centros culturales


Interior edificio de la FES, sede del Centro Cultural de Cali, al fondo se ve la Casa Proartes
• Casa Cultural Proartes. Desde 1871 la Casa Proartes ha tenido gran influencia en la vida cultural de Cali. El edificio fue restaurado en 1991 y en el hay salas de exhibición, escenarios y sala de cine.
• Centro Cultural de Cali. Funciona en el Edificio de la FES. Desde 1997 es el centro cultural de la ciudad y sede de las Secretarías Municipales de Turismo y Cultura.
Museos
• Museo Arqueológico La Merced: carrera 4ª #6-59. Muestras de cerámica prehispánica de las sociedades que habitaron el sur occidente colombiano.
• Museo Religioso y Colonial de San Francísco: calle 9 #5-59. Funciona desde 1940 a cargo de la comunidad franciscana. Expone arte religioso prioritariamente.
• Museo de Oro Calima: sede del Banco de la República (calle 7ª entre carreras 4 y 5ª). Expone piezas en oro, cerámica, elaborados por la cultural Calima.


Museo de Arte Moderno La Tertulia.
• Museo de Arte Moderno La Tertulia: Avenida Colombia con calle 5ª Oeste. Fundado en 1956 por Maritza Uribe de Urdinola y reinagurado en el actual edificio en 1962. Muestra más de 300 obras de artistas nacionales e internacionales.
• Museo Arqueológico de la Universidad del Valle: Muestra artefactos arqueológicos pertenecientes a la época prehispánica entre los siglos XVI a. C. y XVI ddC.
• Museo de la Caña: en la intersección entre la Cr. 8 y la Cl. 44. Fundado en 1990, contiene modulos de información sobre el cultivo de caña y su procesamiento para producir azúcar.
• Museo Departamental de Ciencias Naturales Federico Carlos Lehmann Valencia: Av. Roosevelt #24–80. Fundado en 1963. Museo científico y zoológico.
• Museo de historia natural: Carrera 2 oeste #7-18. Inaugurado en 1963, muestra colecciones de zoología y arqueología.
Teatros
• Teatro Municipal Enrique Buenaventura, es, en la actualidad, el máximo recinto cultural de la ciudad. Inaugurado en 1927 tiene capacidad para 1.200 espectadores, es de estilo neoclásico francés.

Teatro Municipal.
• Teatro Jorge Isaacs, ha sido uno de los más tradicionales escenarios de la ciudad, tiene capacidad para 1.187 espectadores. Se construyó en el año de 1931 por Herman Bohmer, en homenaje a Jorge Isaacs. Su arquitectura tiene influencia del romanticismo italiano. Fue restaurado y acondicionado recientemente. Declarado monumento nacional en 1984, tiene una de las mejores acústicas del país.
• Teatro al aire libre Los Cristales ofrece una variada programación durante todo el año. Tiene un área de 3.920 metros cuadrados que corresponden a la construcción arquitectónica del Teatro Al Aire Libre, y cuenta con capacidad para 15.000 personas.




Bibliotecas
Además de la Red de Bibliotecas Publicas Comunitarias de Cali, existen un grupo de bibliotecas destacables:


Biblioteca Departamental Jorge Garces Borrero.
• Biblioteca Centenario. Inaugurada el 20 de julio de 1910, es la más antigua de las bibliotecas públicas de la ciudad. Está ubicada en la Avenida Colombia, cerca del Museo la Tertulia, consta con 15 200 volúmenes.
• Biblioteca Departamental Jorge Garces Borrero. Originalmente era la biblioteca privada del empresario Jorge Garces Borrero, abierta al público en 1953 sobre la Avenida Colombia. En 1954 se convierte en biblioteca pública. su actual sede esta cerca del estadio de fútbol y el hospital Club Noel.
• Biblioteca Mario Carvajal. Es la biblioteca central de la Universidad del Valle en la sede Melendez. Es la biblioteca más grande del suroccidente colombiano con 628 569 ejemplares en su colección (307.514 libros).44
• Biblioteca Comfandi. Ubicada en pleno centro de la ciudad, pertenece a la Caja de compensación familiar del mismo nombre.
Medios de comunicación
Cali cuenta con varios canales de televisión de señal abierta, como en gran parte del territorio colombiano hay cinco canales nacionales: los 2 privados Caracol y RCN, y los 3 públicos Canal Uno, Señal Institucional y Señal Colombia. El canal regional Telepacífico transmite desde 1986. Las empresas de televisión por suscripción ofrecen canales propios además de señales internacionales.
En cuanto a radio, hay multiples emisoras de AM y FM. Como en casi toda Colombia, la mayoría de las emisoras son manejadas por Caracol Radio o RCN Radio.
En Cali y el Valle del Cauca circula el diario El País en impreso. Hay otras circulaciones de menor tiraje como El Caleño y de nivel nacional como El Tiempo. El Diario Occidente desde hace varios años dejó sus ediciones impresas y hace periodismo en su página de internet.



Turismo y recreación
Artículo principal: Turismo y recreación en Cali


Avenida Colombia y Río Cali.


Monumento de Cristo Rey.


Torre de Cali, el edificio más alto de la ciudad.
Santiago de Cali tiene una importante oferta turística y recreativa, tanto para visitantes como para sus habitantes permanentes. El centro de la ciudad conserva muchas de las construcciones originales de la fundación, y es lugar de museos y teatros para el enriquecimiento cultural. Los barrios San Antonio y Granada presentan atractivo turístico por su arquitectura, geografía y oferta culinaria. Pasando cerca del centro de la ciudad estan el río Cali y la avenida Colombia, los cuales ofrecen una ruta muy agradable para caminar, con paradas obligadas en el zoológico, el museo de arte moderno la Tertulia, la fuente y parque El Peñón, el puente Ortíz, el teatro Jorge Isaacs, la iglesia la Ermita y la Torre de Cali, entre muchas otras.
Pasando el río Cali, en la zona occidental de la ciudad esta el Cerro de las Tres Cruces, con una caminada en ascenso de 400m ofrece una vista inigualable de la Ciudad y es lugar frecuente de deportistas y peregrinaciones en Semana Santa. Otro punto que ofrece una vista panorámica de la ciudad es el Cerro de Cristo Rey, el cual tiene en su cima una efigie de 26m de altura con los brazos abiertos muy parecido al Cristo Redentor en el Corcovado de Río de Janeiro (Brasil).
En la zona norte de la ciudad esta la Avenida Sexta, famosa entre los caleños por sus clubes nocturnos y discotecas, también hay inumerables centros comerciales entre los que se destaca Chipichape. El sur de la ciudad presenta una oferta muy variada: discotecas y clubes en los alrededores de Imbanaco y el Parque del Perro, muchos centros comerciales entre los que se destacan Palmeto, Cosmocentro, Unicentro y Holguines Trade Center. En el sector entre la calle Quinta y la avenida Roosevelt se encuentra una gran cantidad de centros médicos y de cirugía estética, donde muchos extranjeros y nacionales vienen de "turísmo médico", i.e., disfrutan de la ciudad mientras se realizan tratamientos quirúrgicos.
En la zona rural del sur la ciudad esta el corregimiento de Pance, el cual ofrece estaderos a todo lo largo del río Pance. También en el Corregimiento de Pance está el Parque Nacional Natural de los Farallones de Cali con rutas para ecoturísmo, caminantes y montañistas, los destinos más populares son el acampadero El Topacio y Pico de Loro que con 2 800m de altura es un reto a sus visitantes.
El Jardín Botánico de Cali66 esta ubicado en el oeste de la ciudad, en la cuenca del río Cali en la comuna 1. Inaugurado en febrero del 2005, el Jardín botánico tiene 10 estaciones temáticas a lo largo de un recorrido de 800m que muestran diferentes ecosistemas y ofrecen diversos servicios al visitante.
El Zoológico de Cali67 es uno de los mejor dotados del país, esta ubicado sobre en el oeste de la ciudad sobre el río Cali en un área de 10 há. El zoológico tiene habitats que alojan más de 800 animales de 170 especies (80% colombianas), además de acuarios y un mariposario.68
En el noroccidente, en el punto más alto de la vía al mar sobre la Cordillera Occidental se encuentra el Kilómetro 18, un lugar de clima fresco y nublado que es visitado frecuentemente por sus restaurantes que ofrecen comidas y bebidas típicas como: chocolate o aguadepanela calientes con queso, arepas de choclo, sancochos de gallina y tamales vallunos entre muchos otros.
La Feria de Cali es el evento que atrae más visitantes y turistas a la ciudad. Desde 1957 se celebra entre el 25 y 30 de diciembre en eventos dispersos por toda la ciudad, entre los que destacan la Feria Taurina en la Plaza de toros Cañaveralejo, el Reinado Comunero, las Calles de la Feria y el Superconcierto. Muy cerca de Cali, cruzando el rio Cauca en el nororiente, se encuentra el Rumbeadero de Juanchito en el municipio de Candelaria, donde la música salsa y la diversión son un lenguaje común.
En cuanto a eventos y convenciones, Cali cuenta con el Centro de Eventos Valle del Pacífico69 en el sector de Arroyohondo entre Cali y Yumbo. Este centro cuenta con capacidad para más de 11 000 personas en varios auditorios, y desde su inauguración es uno de los polos de desarrollo de la región atrayendo negocios, inversión y turismo.
Parques y zonas verdes
Las zonas verdes de la ciudad suman 10.914.985 m² en las 22 comunas del área urbana, lo que da un promedio de 5,33 m² por habitante.24 Entre los parques destacados estan:
• Plaza de Caycedo: ha sido el centro de la ciudad desde su fundación. Fue llamada Plaza de la Constitución hasta 1913 cuando se rebautizó en honor al prócer caleño Joaquín de Caycedo y Cuero, y se ubicó un monumento en su honor en el centro de la plaza.
• Parque de la Retreta: al lado del río Cali, su centro de atención es un kiosko al estilo neoclásico donado a la ciudad con motivo de sus 450 años de fundación.
• Parque Panamericano: hace parte del Complejo Deportivo San Fernando que incluye las piscinas Alberto Galindo, el Estadio Pascual Guerrero y el Coliseo Evangelista Mora. Es también conocido como Parque de las Banderas y fue el lugar donde se encendió la llama olímpica de los Juegos Panamericanos de 1971.

Plaza de Caycedo.
• Parque del Perro: según los relatos, en la década de 1950 la zona donde hoy esta el parque, era sitio de recreación de la gente del Barrio San Fernando viejo, el nombre viene en honor a un perro pequeño llamado Teddy que fue mascota y compañero de juegos de los visitantes del parque. En la actualidad es una zona de restaurantes y clubes de reunión.
• Parque Eloy Obrero: conocido como Parque Obrero queda en uno de los sectores más antiguos de la ciudad.
• Parque de los Poetas: construido en 1995, sirve como plazoleta de presentaciones culturales de diversa índole, se construyó en honor a los poetas vallecaucanos.
• Parque La Flora: queda en el Barrio la Flora, uno de los más tradicionales de la ciudad, es un parque recreativo con una pista atlética y diversas estaciones de ejercicios.
• Parque Artesanal Loma de la Cruz: es uno de los atractivos turísticos de la ciudad y lugar donde los artesanos pueden vender y exponer sus obras.
• Acuaparque de la Caña: fundado en 1983 cuenta con varias piscinas incluyendo una de olas y otras actividades recreativas.
• Parque del Avión: en este parque hay un avión enviado por el General Omar Torrijos a su amigo el periodista cubano José Pardo Llada.
También estan los parques: Carvajal, el Peñón, de la Música, San Nicolás, de la Salud, entre muchos otros.








Deportes



Ceremonia Inaugural de los VI Juegos Panamericanos, Cali 1971.


Campeonatos fútbol profesional de Cali: Deportivo Cali (verde) y América (rojo).
Cali ha sido conocida como "Capital Deportiva de Colombia". La ciudad ha celebrado los Juegos Deportivos Nacionales de Colombia en dos oportunidades, 1928 y 1954, y se prepara para ser sede junto a Buenaventura y San Andrés, de los Juegos en el 2008. Cali y el Valle del Cauca han participado conjuntamente en 11 de las 13 juntas deportivas nacionales (contando la medallería) y han salido 7 veces campeones, seguidos de Antioquia (5) y Bogotá (1).
Cali ha sido única ciudad colombiana en organizar los Juegos Panamericanos, en 1971 se realizaron las juntas deportivas en su VI edición, depués de haberse postulado y ganado la sede del evento ante la ciudad canadiense de Winnipeg.
La excelente infrestructura deportiva le ha permitido a Cali ser sede de importantes campeonatos mundiales, entre las cuales es meritorio listar:
• II Campeonato Mundial de Natación (1973)
• VII Campeonato Mundial de Baloncesto Femenino (1975)
• IX Campeonato Mundial de Baloncesto Masculino (1989)
• Campeonato Mundial de Lucha (1995)
• Campeonato Mundial de Rugby Subacuático (1995)
• Primeros Juegos del Océano Pacífico (1995)
• Campeonato Mundial de Racquetbol (1997)
• Campeonato Mundial de Judo (1998)
También se han organizado 7 Paradas Mundiales de Ciclismo en Pista entre 1996 y 2002 realizadas en el velódromo Alcides Nieto Patiño. En el año 2007 Cali fue sede del Campeonato Mundial de Patinaje en las instalaciones del patinódromo Los Diputados ubicado en el complejo deportivo Alberto Galindo Herrera. Colombia se coronó de nuevo campeón mundial de este deporte.
El deporte más popular de la ciudad es el fútbol. Los equipos profesionales de la ciudad han sido 20 veces campeones del torneo colombiano de la Dimayor, haciendo Cali la ciudad con mayor numero de títulos obtenidos, seguida por Bogotá (19) y Medellín (14). En cuanto a torneos internacionales, la ciudad ha sido sede de la final de la Copa Libertadores de América en 6 oportunidades con igual número de subcampeonatos. Los dos equipos profesionales son el América de Cali y el Deportivo Cali, otros equipos de importancia en segundas divisiones son el Boca Juniors de Cali y la Escuela de Fútbol Carlos Sarmiento Lora.
Infraestructura deportiva
La secretaría del Deporte y Recreación maneja 39 unidades recreativas populares distribuidas en las 22 comunas de la ciudad.70 En cuanto a deporte de alto rendimiento, Cali cuenta con tres unidades deportivas ubicadas en el sur de la ciudad.70


Unidad Deportiva San Fernando.


Plaza de Toros de Cañaveralejo y Unidad Deportiva Alberto Galindo Herrera.
Unidad deportiva San Fernando. Conformada por el estadio Olímpico Pascual Guerrero, las piscinas olímpicas Alberto Galindo Herrera, el coliseo Evangelista Mora y la Casa del Deporte.
• Estadio Olímpico Pascual Guerrero. Tiene capacidad para 45.200 espectadores y es el segundo escenario más grande del Suroccidente Colombiano. El nombre del estadio fue dado en honor al Señor Pascual Guerrero quien donó los terrenos donde se contruyó. La inauguración data de 1937 y ha tenido tres remodelaciones: 1951 para los XII Juegos Nacionales, 1971 para los VI Juegos Panamericanos y 2001 para la Copa América. El Estadio Pascual Guerrero es propiedad de la Universidad del Valle.29
• Gimnasio Evangelista Mora. Construido para los XII Juegos Deportivos Nacionales tiene una capacidad de 4500 espectadores, es una estructura en forma de hangar.
• Piscinas Olímpicas Alberto Galindo Herrera. Consta de una piscina olímpica de 50m y una piscina de clavados de 5m de profundidad, las tribunas tinene capacidad para 2000 espectadores.
Unidad Deportiva Jaime Aparicio. También conocida como Unidad Deportiva Panamericana, esta conformada 14 escenarios para diferentes actividades deportivas y de enseñanza. Entre los escenarios con tribunas se tienen las piscinas panamericanas Hernando Botero O’Birne (7.280 espectadores), el gimnasio de voleibol Francísco Chois (1.500 espectadores), diamante de béisbol Miguel Chávez del Valle (4.500 espectadores) y estadio de fútbol (2.000 espectadores). También se tienen lugares para practicar tenis, tejo, baloncesto, karate-do, voleibol sobre arena, softbol, tiro y un patinódromo con pista de 300m de longitud.
Unidad Deportiva Alberto Galindo Herrera. Conformada por el coliseo el Pueblo (18.000 espectadores), el patinódromo los Diputados, el velódromo Alcides Nieto Patiño (7.500 espectadores) y el coliseo de Baloncesto Ricardo H. Cobo (2.000 espectadores).
Estadio del Deportivo Cali. Con capacidad para 52.000 espectadores es el escenario más grande del Suroccidente Colombiano, pertenece al Club Deportivo Cali.



Eventos deportivos
• La 1/2 Maratón de Cali, es el evento deportivo de mayor convocatoria del suroccidente colombiano y se viene celebrando desde el 2002 en el mes aniversario de la ciudad.
• La Carrera de la Luz que se corre por la Avenida Ciudad de Cali es el evento social más importante del Distrito de Aguablanca.




MEMORIAS DE PALMIRA




Plaza principal llanogrande donde fueron fusilados varios patriotas

Victorias estacionadas plaza bolivar 1924










Estacion ferrocarril 1930 llegaba hasta Manizales y se habia convertido en eje principal por donde salia hacia el puerto de buenaventura el café. Palmira está entre las primeras ciudades que exportó café a Europa, lo despachaban a lomo de mula hasta buenaventura para luego viajar en barco hasta Panama, atravesando en ferrocarril hasta el Océano Atlántico rumbo a Europa


















Kra. 30 con 27 antiguao edificio de la alcaldia municipal termino de construirse en 1925.
Monumento nacional por su importancia arquitectónica





























hospital san Vicente de paul 1883

El patrimonio cultural está formado por los bienes culturales que la historia le ha legado a una nación y por aquellos que en el presente se crean y a los que la sociedad les otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica o estética. Es decir, que es la herencia recibida de los antepasados, y que viene a ser el testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y de su manera de ser, y es también el legado que se deja a las generaciones futuras.

De esta manera, el patrimonio cultural se divide en tangible e intangible. El primero se refiere a la expresión de las culturas a través de grandes realizaciones materiales. A su vez, el patrimonio tangible se puede clasificar en mueble e inmueble.

El patrimonio tangible mueble comprende los objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o folklórico que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia del arte y la conservación de la diversidad cultural del país.

Entre ellos, cabe mencionar las obras de arte, libros manuscritos, documentos, artefactos históricos, grabaciones, fotografías, películas, documentos audiovisuales, artesanías y otros objetos de carácter arqueológico, histórico, científico y artístico. Se estima que en Colombia existen más de dos millones de objetos o piezas museables, los que se encuentran principalmente en museos, archivos y bibliotecas del Estado.

Por su parte, el patrimonio tangible inmueble está constituido por los lugares, sitios, edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales, conjuntos arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico, reconocidos y registrados como tales.

Estos bienes culturales inmuebles son obras o producciones humanas que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro, ya sea porque son estructuras (por ejemplo, un edificio), o porque están en inseparable relación con el terreno (por ejemplo, un sitio arqueológico).


¿Y el intangible?

El patrimonio intangible está constituido por aquella parte invisible que reside en espíritu mismo de las culturas. El patrimonio cultural no se limita a las creaciones materiales, ya que existen sociedades que han concentrado su saber y sus técnicas, así como la memoria de sus antepasados, en la tradición oral.

La noción de patrimonio intangible o inmaterial prácticamente coincide con la de cultura, entendida en sentido amplio como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social y que, más allá de las artes y de las letras, engloba los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.

A esta definición hay que añadir lo que explica su naturaleza dinámica, la capacidad de transformación que la anima, y los intercambios interculturales en que participa.

El patrimonio intangible está constituido, entre otros elementos, por la poesía, los ritos, los modos de vida, la medicina tradicional, la religiosidad popular y las tecnologías tradicionales de nuestra tierra.

Integran la cultura popular las diferentes lenguas, los modismos regionales y locales, la música y los instrumentos musicales tradicionales, las danzas religiosas y los bailes festivos, los trajes que identifican a cada región de Colombia, la cocina colombiana, los mitos y leyendas; las adivinanzas y canciones de cuna; los cantos de amor y villancicos; los dichos, juegos infantiles y creencias mágicas.


Protección al patrimonio

Durante las últimas décadas las comunidades religiosas, las iglesias de pequeños poblados y algunos museos del país han sido afectados por robos continuos de su patrimonio colonial, y que desafortunadamente por la falta de inventarios técnicos y de su respectivo registro ante el Ministerio de Cultura, no se ha podido iniciar su búsqueda.

El saqueo a sitios arqueológicos y la exportación ilegal de objetos de la cultura material de los pueblos prehispánicos afecta a todo el país, los decomisos y las recuperaciones logradas, del patrimonio colombiano por la Policía Nacional han contrarrestado conductas directamente asociadas al robo, saqueo, expoliación, falsificaciones, comercialización ilegal y al lavado de activos, delitos que lo fortalecen y contribuyen a su incremento.

Este panorama ha suscitado la urgente necesidad de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de cooperar con la Policía Nacional a través de información oportuna que permita identificar actores materiales e intelectuales relacionados con el tráfico ilegal del patrimonio colombiano y en especial del Patrimonio del departamento del Cauca.


Niveles de patrimonio
• Patrimonio familiar: está constituido por aquellos objetos valiosos, tradiciones, apellidos y rasgos característicos que distinguen a unas familias de otras.
• Patrimonio local: está constituido por aquellos monumentos, sitios, tradiciones y objetos que son valiosos para la comunidad y le dan sentido de pertenencia a sus habitantes.
• Patrimonio Nacional: está constituido por todo aquello que se tiene en común como nación: la riqueza de las tradiciones y monumentos heredados de los antepasados y que pertenece al país, como individuos y como pueblo.
• Patrimonio mundial: destaca la riqueza y la diversidad del patrimonio cultural y natural de nuestro planeta. En Colombia, Cartagena de Indias, Tierradentro, San Agustín y Mompox fueron denominados patrimonio mundial.

Patrimonio inmaterial

Entendemos como patrimonio inmaterial el conjunto de conocimientos, costumbres y manifestaciones que hacen parte de nuestra tradición. No lo podemos tocar, pero lo podemos sentir, ver y transmitir, ayudándonos a identificarnos de otros, garantizando nuestra continuidad y permanencia como comunidad.
El Patrimonio Inmaterial incluye todos aquellos elementos que caracterizan a una determinada cultura, como la comida, lengua, indumentaria, vivienda, tecnología, habilidades tradicionales, folclore, ceremonias religiosas, modales, costumbres, creatividad, artes del espectáculo y la transminsión oral de cuentos entre otros.












Patrimonio material
Nuestra arquitectura es un patrimonio inmueble digno de ser protegido y conservado y salvaguardado. Un inventario del departamento puede ser tema suficiente para una importante producción editorial, por su abundancia y su generosidad expresiva y comunicativa.

La gran lista de muebles e inmuebles que enriquecen esta tierra nos permiten tener contacto directo con nuestros antepasados, otorgándonos la libertad de traspasar las fronteras del tiempo. Son ellos lo que conservamos en museos, iglesias, galerías, algunas entidades públicas y privadas, y hasta en colecciones particulares generalmente heredadas de generación en generación

Región Pacífico - Valle del Cauca
Esta formado por las Regiones Andina y pacífica, su clima es variado y va de temperaturas entre 5 y 14 grados, hasta de 34 y 47 grados centígrados.
Este departamento se distingue principalmente por ser tierra caliente, por la producción de la Caña de Azúcar y por tener uno de los terrenos mas extensos en Uva para la fabricación del vino.
Es un departamento de gran variedad artesanal debido a su diversidad étnica y cultural. Sobresale la Tejeduría, los trabajos en la Talla de la Madera, la Cestería y la Explotación de la Calceta (manejo de la hoja de plátano).
Su capital es Santiago de Cali, ciudad identificada principalmente para la “rumba” por su música salsa y también sitio para descansar; sin embargo también es importante por su música costera del Pacífico (con el Currulao ) y el festival de mono nuñez que representa la música colombiana. .
SITIOS TURISTICOS MAS VISITADOS DEL VALLE DEL CAUCA
Ofrece innumerables sitios turísticos no solo desde el punto de vista Natural y cultural, sino también científico.
Sus actividades mas sobresalientes son la Feria de Cali, El Festival de la Canción en Buga, el Festival del Mono Nuñez en Ginebra, la Feria de la Agricultura en Palmira. En la parte natural sobresale el Parque Nacional Natural los Farallones, el Parque Tatamá y el Parque Natural de Las Hermosas
Principales Sitios Turísticos:
Santiago de Cali (su capital)
Parque Nacional Natural los Farallones
El Cerrito
Calima - Darien
Buga
Buenaventura
Palmira
Viges
Tulúa
Roldadillo
La Union
Sevilla
Cartago
Versalles
Alcalá
Otros (Bugalagrande, Toro, Caicedonia, La Victoria, Obando y Andalucía)
Sitios naturales en Valle del Cauca
PARQUE NACIONAL NATURAL LOS FARALLONES

Esta situado a 20 minutos de Cali, se encuentran alturas entre 1.600 y 4.100 metros sobre el nivel del mar, su temperatura está entre los 5 y los 25 grados centígrados, se realizan actividades de Ecoturismo, se encuentran lugares para visitantes como Topacio (área de camping-agua abundante), Quebrada Honda (camping y sendero educativo), La Teresita, Pico de Loro, Pance y Corea para hacer Camping y Montañismo.
Para ir a estos sitios se requiere de Guía y hay que llevar: Repelente contra insectos, Botiquín de primeros auxilios, Linternas, pilas y en general elementos para acampar.
PARQUE TATAMÁ

Posee 51.900 hectáreas y alturas entre los 2.600 y 4.000 m.s.n.m.
Ubicado entre los departamentos de Chocó, Risaralda y el Valle del Cauca, sobre la Cordillera Occidental, en la región del Chocó biogeográfico. Fue creado en octubre de 1986.
Predomina el clima frío. Su recorrido debe hacerse con guía. Su entrada principal se encuentra por el Municipio de Santuario (Risaralda) donde está la sede administrativa del Parque Nacional Natural Macizo del Tatamá.
Se considera como una de las zonas de bosque andino más ricas, gracias a su estado de conservación y su flora es diversa. El parque esta poblado por mamíferos como la danta, los cusumbos, las lapas, el tigrillo, el oso hormiguero colmenero y el oso palmero, entre otros

CARTAGO - VALLE DEL CAUCA
Históricamente es una de las ciudades mas importantes de Colombia. Se realiza Balsaje por el río la Vieja, Exposición de Bordados (celebra su feria del bordado en abril), Ferias ganaderas, la feria agroindustrial turística en Septiembre y Balnearios. Debe visitarse la casa del virrey y todas las iglesias de tipo colonial que existen allí.
ALCALÁ - VALLE DEL CAUCA
Es un municipio que se encuentra a 3 horas de Cali, en donde el turista puede realizar deportes extremos como: El Canopi, Muro de Escalada y Descenso en Rapel.
Cuenta con balnearios naturales, como el de la Quebrada de Los Angeles, afluente del Río La Vieja.
Sus atractivos Principales: La Casa Pologil y La Casa de la Colmena, su iglesia parroquial y la plaza principal, la Casa Hacienda de Helena, la Hacienda Pizacua y el Parque del Samán.
En la ruta hacia el Quindío está el famoso estadero Casa Vieja, con sus deliciosos platos típicos y su vivero ornamental
BUENAVENTURA - VALLE DEL CAUCA
Se encuentra a 3 horas aproximadamente de Cali, es una ciudad y puerto, sitio por donde sale el 70% del comercio exterior del país, está localizado en la Bahía de Málaga y desde allí se puede ir a las playas de Juanchaco y Ladrilleros (a 1 hora de buenaventura), la Bocana (a 10 minutos de buenaventura), con bancos de corales se pueden practicar actividades náuticas; Playalarga y la Ensenada del Tigre.


BUGA - VALLE DEL CAUCA
Ubicada a 80 kmts de Cali con una temperatura de 24 grados centígrados, es mas un centro de peregrinación importante por la ubicación de la “Basílica del Señor de los Milagros de Buga”. Se puede llegar en tren a través de la red ferroviaria y es una de las ciudades mas antiguas de Colombia llamada también la Ciudad Señora






SANTIAGO DE CALI - VALLE DEL CAUCA
Es la Capital del Departamento del Valle del Cauca, temperatura promedio de 27 grados centígrados, llamada también la capital de la salsa (teniendo su mayor representación en la Feria de Cali que se lleva a cabo en el mes de diciembre y principios de enero) y gran centro Azucarero del País.
Los principales sitios para conocer aquí son: Parque de la Caña de Azúcar, El complejo de San Francisco, La Iglesia de la Ermita, El Cerro de las Tres Cruces, La Estatua de Sebastián de Belalcazar, Museo arqueológico de la merced, museo del oro calima del banco de la república, El parque Panamericano, Parque artesanal Loma de la Cruz, La Feria de Cali, Pance y el Zoológico.
La gastronomía, tiene su punto de partida a través de la tradición del cultivo de la caña de azúcar, la cual se refleja en postres fabulosos: el manjar blanco, las cocadas, las gelatinas de pata y las macetas del Valle (muñecos y flores de dulce, que abundan en Junio, en la víspera de San Pedro). También son típicos los pandebonos, el champús, una bebida que lleva maíz y frutas, la lulada, otra bebida de fruta , el chontaduro (como fruta afrodisíaca)y el sancocho.
PARQUE NACIONAL NATURAL LOS FARALLONES:
Esta situado a 20 minutos de Cali, se encuentran alturas entre 1.600 y 4.1000 metros sobre el nivel del mar, su temperatura está entre los 5 y los 25 grados centígrados, se realizan actividades de Ecoturismo, se encuentran lugares para visitantes como Topacio (área de camping-agua abundante), Quebrada Honda (camping y sendero educativo), La Teresita, Pico de Loro, Pance y Corea para hacer Camping y Montañismo.
Para ir a estos sitios se requiere de Guía y hay que llevar: Repelente contra insectos, Botiquín de primeros auxilios, Linternas, pilas y en general elementos para acampar.









CALIMA - DARIÉN - VALLE DEL CAUCA
Se encuentra aproximadamente a 90 kmts de Cali, es uno de los lugares turísticos mas importantes del Valle del Cauca, Sus atractivos mas importantes son: El Lago Calima (una represa de 14 kmtrs de largo, 4 de ancho y 180 mtrs de profundidad), el Museo Arqueológico, la Represa e Hidroeléctrica de Calima y deportes Náuticos.
El lago calima, por tener los terceros vientos mas rápidos del mundo y los primeros en Colombia es un sitio ideal para campeonatos Nacionales e Internacionales de Wisurf, Vela y Regatas; es un centro de deportes náuticos rodeado de chalets estilo suizo y casas campestres
La población celebra el concurso departamental de bandas marciales, un festival de música colombiana (en marzo), feria equina (en mayo) y el festival del retorno (en agosto).






EL CERRITO - VALLE DEL CAUCA
A 45 minutos de Cali, allí se puede practicar deportes extremos como Rappel y Parapentismo, se encuentra hospedaje en haciendas típicas como la “Hacienda el Paraíso” escenario de la novela de Jorge Isaac la Maria, se encuentra el Museo de la Caña en la hacienda piedechinche y se pueden llevar a cabo caminatas ecológicas, cabalgatas y la pesca deportiva; se encuentra el Parque Nacional Natural LAS HERMOSAS.
PALMIRA - VALLE DEL CAUCA
La ciudad esta involucrada dentro del proyecto “Territorio Paraíso”, se destaca la BUITRERA sitio donde se encuentran haciendas que se están remodelando para el turismo.
Se destaca la hacienda San Miguel, donde se puede realizar paseos a caballo, ciclomontañismo, parapente y visitas a la reserva forestal Nirvana. (cuenta con hospedaje en cabañas y estaderos).
VIGES - VALLE DEL CAUCA
Importante para el turista por sus Balnearios Naturales (balneario los Pailones), el charco de Cristo y La cueva de la Gata.
Viges es uno de los municipios mas antiguos del valle del cauca, aquí se puede conocer además, la Piedra del sol, un molino con grabados precolombinos, El Mirador del Valle y los lagos de marbella. .
En julio se celebran sus fiestas con cabalgatas y exposiciones de orquídeas, y podrás comer de su delicioso arroz con Longaniza, galletas negras y empanadas de cambray.
LA UNIÓN - VALLE DEL CAUCA
Se encuentra a 150 kmts de Cali y posee la industria mas importante de vinos del país. Entre los sitios turísticos mas importantes están: el santuario de nuestra señora de las lajas en la Ermita, la casa municipal y el lugar de veraneo y pesca los “Lagos de Mónica”.
ROLDADILLO - VALLE DEL CAUCA
Esta ubicada aprox. a 140 kmts de Cali, importante por su belleza arquitectónica y colonial. Dentro de los sitios turísticos están: El Museo Rayo, El Museo Vial, el Mirador Roldadillo la Tulia, desde donde se divisan los cerros del Calvario, Pijao, Paramillo y Montañuela, utilizados como pistas para los que practican Cometismo y Parapentismo.
VERSALLES - VALLE DEL CAUCA
Atractivos turísticos como: El sendero Ecológico Aguas Lindas (4 kmts de recorrido), El Cañón del Río Garrapatas (donde se encuentran playas para hacer paseos y la virgen desde donde se aprecia el cañon), Vitral de la parroquia la Inmaculada, Corregimiento el Balsal (sitio ganadero y cafetero por excelencia) y la Casa Campesina. Se realiza el festival de la Neblina en el mes de Octubre.
Se encuentra también el Parque Recreacional la Suiza, donde los turistas pueden llevar a cabo juegos y disfrutar de la piscina.
EL CERRITO - VALLE DEL CAUCA
A 45 minutos de Cali, allí se puede practicar deportes extremos como Rappel y Parapentismo, se encuentra hospedaje en haciendas típicas como la “Hacienda el Paraíso” escenario de la novela de Jorge Isaac la Maria, se encuentra el Museo de la Caña en la hacienda piedechinche y se pueden llevar a cabo caminatas ecológicas, cabalgatas y la pesca deportiva; se encuentra el Parque Nacional Natural LAS HERMOSAS.
PALMIRA - VALLE DEL CAUCA
La ciudad esta involucrada dentro del proyecto “Territorio Paraíso”, se destaca la BUITRERA sitio donde se encuentran haciendas que se están remodelando para el turismo.
Se destaca la hacienda San Miguel, donde se puede realizar paseos a caballo, ciclomontañismo, parapente y visitas a la reserva forestal Nirvana. (cuenta con hospedaje en cabañas y estaderos).
Bosque municipal: fundado en la administración del arquitecto carlos Alberto franco salamanca (1970 - 1973) y es el lugar más poetico que tienen la ciudad de Palmira, por la belleza de la naturaleza, syu lago natural, su zoologico, servicio de estaurante, piscinam juegos mecanicos, tren y las atracciones que constantemente ofrece su teatro, al aire libre, es el lugar mas indicado para llevar a los turistas que llegan a la ciudad.
HIPÓDROMO del valle:1983 se inaguro el hipodromo de Palmira unico del occidente colombiano, con instalaciones modernas pista de 2600 metros con prolongaciones que permiten hacer carreras de 1000 metros y de 2400 metros, catalogados como uno de los mejores de suramerica. Su sistema de apuestas es complejo y acorde con las ultimas disposiciones.
Por cuestiones tribuytariastuvo una corta temporada, y ahora se espera que nuevamene este de servicio, ya que la insistencia del publico asegura buenas entradas para el fisco municipal.
Aeropuerto internacional de palmaseca: fue inagurado en 1971 con una pista principal de 3000 metros, esta situado 18 kilometros de Palmira, dentro del corregimiento de Palmaseca y se comunica tanto con Palmira como con cali por modernas autopistas.
Tiene muelle nacional ye internacional, modernas salas de espera, cafeterias, restaurantes, almacenes de artesanias exentos de impuestos y cubre todaas las rutas nacionales y algunas internacionales.
Esta considerado como uno de los mejores aeropuertos del pais y es orgullo no solo de Palmira sino de todo el valle del cauca.
CLUB CAMPRESTRE: fundado el 4 de octubre de 1957 por un grupo de caballeros de la ciudad y su primer presidente fue el doctor Eugenio tascon velderraa y su secretario vitalicio el doctor libardo valencia quintero, quien siempre ha estado pendiente de su buen funcionamiento, tanto administrativo como operativo.
Su construccion empezo por un gigantesco kiosco con caracteristicas especiales, diseñado y llevado a cabo por el doctor oscar hidalgo,
Su techo de 6 toneladas, sin sustentación central, y sostenido por los pilares del perimetro exterior, y en el que una guadua central llamada rey sostenia a determinada altura todo este andamiaje, suscitaba toda clase de comentarios, pero dentro del cual se celebran fiestas grandiosas sin registrarse accidentes.
El club camprestre ha sido considerado como uno de los mejores club camprestres organizados del pais.
La natacion, los bolos, el tenis, el futbol y ademas actividades deportivas han sido escenarios propicio para la realización de torneos de importancia, afamados deportistas han hecho uso de sus canchas de tenis, en sus intalaciones han ocurrido grandes recepciones sociales y oficiales.
En 1974 el club cambio de sociedad anonima a corporacion sin animo de lucro.
EL C.I.A.T : el centro internacional de agricultura tropical tiene una extensión de 522 hectareas, y fue fundada en 1969. es una organización dedicada al desarrollo agricola y economico de las tierras tropicales.
Desarrolla sistemas mejorados de producion agropecuarias y sus sistemas don difundidos por instituciones nacionales, ligadas al sector agropecuario en las diversas naciones del mundo. Hasta el pequeño agricultora se le enseña a aumentar la producción y productividad de cultivos alimenticios basicos, llevando la colaboración de entidades nacionales, enseñamdoles tecnologia a desarrollar, bajo consumo de insumos y bajando el costo de producción para descender los precios al consumidor.
Los trabajos de investigación sobre la mejor producción de yuca, han llevado al C.I.A.T : a adelantar tecnologias en varias zonas de America latina como Colombia, Venezuela, Brasil y Asia. Por otro lado el C.I.A.T : en colaboración don el IRRI, primer centro intrnacional de investigaciones sobre el arroz con sede en filipinas, han desarrollado programas para america latina, y ha contado siempre con el instituto colombiano agropecuario I,C,A otra de las instituciones de honra para Palmira.
ZONA FRANCA MANUEL CARVAJAL SINIST:ERRA: ubicada el el corregimiento de Palmaseca con un area de 55 hectareas y los incentivos que ofrece a la industria, en la implntacion de tecnicas modernas de insdustrializacion, exportacion, libertad de comercio internacional, el CAT para los productos manufacturados dentro de la zona y otros muchos incentivos que hacen de ella el lugar privilegiado para el desarrollo de la industria y el comercio de la region.
La zona es un area extraterritorial desde el punto de vista aduanero y cambiario, localizada dentro del pais y es tambien un establecimiento puclico del orden nacional, adscrito al ministerio de desarrollo economico con personeria juridica y patrimonio propio.
Es el sitio ideal para establecer una industria ya que por ser el epicentro del grupo andino, ALALC y su cercania con el mercado comun centroamericadno, tiene un mercado potencial de 400 millones de prsonas.
Ofrece edificios modulares que pueden se adaptados a las necesidades de las empresas. Los inversionistas pueden si lo desean, financiar la construccion de sus plantas o cofinanciar con la zona.
Ofrece asesoria para la consecución de creditos y tramitación de la documentación respectiva, asi como asesoria para importaciones e exportaciones de equipos y materias primasy selección de engache de fpersonal.
PLAZA DE TOROS: fue fundada 1948 por don juan agustn Barona pinillos en su honor se bautizo con su nombre se construyo en cemento y ladrillo, con capacidad de 10.000 espectadores y fu inagurada en 1949 con una corrida que alternaron los matadores el choni, luis marta y paco Lara figuras de renombre en esa epoca con toros de la ganaderaza de pepe estela.
ESTADIO RIVERA ESCOBAR: se construyo en 1942 con un terreno de 12000 metros cuadrados cedidos gratuitamente por el doctor francisco ribra escobar, su longitud de 150 metros por 120 de ancho
El primer encuenro futbolero se cumplio el 4 mayo de 1946
El 24 de febrero de 1945 se erigio un monumento en honor al deportista oriundo de Palmira omar lopez.
Hasta hoy ha sido escenario de espectáculos populares de altura. Ha sido factor importante dentro del desarrollo de la ciudad.
CLUB CAUCA: se fundo 1885 en la calle 30 con carrera 26 y 27 con el nombre de rosa blanca un centro social donde se daba sita los caballeros de la epoca para departir, divertirse con juegos de salon, tomar una copa o saborear un exquisito plato de la cocina palmirana. El cual subsistio hasta la guerra de los mil dias. Despues de varios traslados de sede quedo en la calle 31 con carrera 29 parte alta de esta edificación pues la parte baja funciona oficinas publicas y algunos negocios particulares.
PLAZA DE MERCADO: desde la epoca de llanogrande, la población efectuaba sus mercados publicos en la plaza mprincipal como todas las ciudades del pais. Los que solamente cambianban de lugar cuando las festividades religiosas cumplidas en el parque, las hacia desplazarse hacia el sitio llamado el apostadero situado en la calle 32 carrera 30 31 llamado asi por la estrechez de la zona
En 1900 el cabildo desalogo definitivamente el mercado de la plaza principal, y en 1905 el cabildo creó una sociedad anónima con capital palmirano, dándole su exclusividad por un termino de 50 años a más de eso, el municipio aporto un lote comprendido entre las calles 27 y 28 y entre las carreras 25 y 26. Se inguro el edificio construido en ese lote el 24 de enero 1907, y se concluyo toda la construccion en 1910 con un costo de $32.000. Años después dicha sociedad compro mas lotes, amplio pabellones y destino unas zonas para estacionamiento de vehiculos y caballos..
Su primer gerent fue olimpo zapata. En 1948 un incendio consumio toda la construccion, y por acuerdo No. 2 del 8 de fecrero de 1949, el municipio autorizó la construccion de una nueva plaza de mercado, en el mismo sitio donde funciono la que habia sido destruida en el encendio. En 1950 el municioio contrato al arquitecto Roberto Picard calvo la construccion definitiva la que al poco tiempo fue abandonado en forma inexplicable por los comerciantes.
En 1951. creadas las empresas municipales, determino la inclusión de la plaza de mrcado entre los bienes de dicha empresa, con el apoyo de esta entidad se culmino su contruccion 20 de diciembre de 1953
MATADERO TAMBIEN Existio en llanograndelos abastecederos de carne que eran muchos, contaban con na ramada pequeña, impropia a todas luces, e inconveniente para degollar el ganado y vnder la carne. La llegada del gobernador de provincia a la hacienda el alizal hizo que los proveedores de carne se dirigieran a el SOLICITANDOLE la construccion de una ramada mas grande, doña margarita hoyos de prado, cedio a titulo gratuito un lote donde subsistio el matadero hasta el año 1891, cuando el cabildo municipal expedio el acuerdo No. 40 del 9 de fjunio del mismo año en la terminal de la calle 29 con adecuaciones modernos y pabellones mas amplios alli funciono el matadero hasta 1949. El actual matadero fue terminado en 1951, y esta situado el el barrio recreo hasta nuestros dias.
CAMARA DE COMERCIO: esta ligada indudablemente al progreso comercial e industrisla de la ciudad. Su primera actuación fue el 21 de octubre de 1934 para pedir a gobierno departamental que la escuela de agricultura hoy facultad de agronomia zootecnia y veterinaria, fueron trasladas de cali a Palmira..
Despues de una serie de exigencias que conlleban un gran futuro para la ciudad, tales como solicitar a ferrocarriles la continuación de la ferrovial Palmira – Santander, con el fin de dar salida ala producción agricola no solo de Palmira sino de los demas municipios del valle del cauca. Se produce una inmigración que consigue la fundacion del banco de Colombia, sucursal de la caja agraria, caja colombiana de ahorro, logra que la federación nacional de cafeteros abra operaciones en nuestro territorio, el goberino naional construye la carretera directa Palmira – cali uniendo 25 kilometros a las dos ciudades
CASA DE LA CULTURA RICARDO NIETO: fundada en 1969 por ordenanza de a asamblea departamental. Imparte educaron en musica, artes visuales, danzas folcloricas y teatro esta iadscrita al instituto departamental de bellas artes, entidad de la cual recibe orientaciones, asesoria y auspicio

Viges - Valle del Cauca
Importante para el turista por sus Balnearios Naturales (balneario los Pailones), el charco de Cristo y La cueva de la Gata.
Viges es uno de los municipios mas antiguos del valle del cauca, aquí se puede conocer además, la Piedra del sol, un molino con grabados precolombinos, El Mirador del Valle y los lagos de marbella. .
En julio se celebran sus fiestas con cabalgatas y exposiciones de orquídeas, y podrás comer de su delicioso arroz con Longaniza, galletas negras y empanadas de cambray.

4 comentarios:

Unknown dijo...

hola, felicitaciones por su esfuerzo..se encuentra gran parte de la historia en monumentos arquitectonicos representativos de la region . omiten mencionar el destruido Hotel Alferez Real que era un icono arquitectonico y cultural no solo de cali sino de Colombia. 1927-1972, gracias, saludo

Unknown dijo...

invito a unirse al grupo facebook denominado RECONSTRUCCION HOTEL ALFEREZ REAL "HAR" por Cali con amor , bienvenidos con fotos, documentos , historias, eventos , recuerdos personales relacionados con el Hotel, gracias, con mucho gusto,

Unknown dijo...

hola, felicitaciones por su esfuerzo..se encuentra gran parte de la historia en monumentos arquitectonicos representativos de la region . omiten mencionar el destruido Hotel Alferez Real que era un icono arquitectonico y cultural no solo de cali sino de Colombia. 1927-1972, gracias, saludo

ivan dario villegas castañeda dijo...

Olvida usted que la cultura Antioqueña está presente en el norte del valle del cauca, especialmente en los municipios de El Águila, El Cairo, La Argelia, Ansermanuevo, Versalles, Alcalá, Ulloa, Sevilla, Caicedonia y en la ciudad de Cartago. También debe recordar que el norte del Valle está inmerso en el eje cafetero. La invito a que indague más sobre la cultura Paisa del norte del valle para que pueda comprender que el valle del cauca tiene tres culturas: la valluno-caucana de Cali y el centro y sur del valle; la cultura afro del Pacífico, y la cultura Paisa o Antioqueña del norte del valle. nortedelvalle.blogspot.com.